Aviso
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Entre el 22 y el 24 de mayo se realizó en Ginebra, Suiza, la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción. Colombia participó ya que es un Estado parte de la Convención. Sin embargo, la torpe implementación de los Acuerdos para la paz con las FARC y el fin de las negociaciones con la insurgencia del ELN, por parte del gobierno de Iván Duque condenan al Estado colombiano para un nuevo incumplimiento ante la comunidad internacional.
Efectivamente, la participación en esta Convención fue muy importante y, de hecho, todos los Estados que la ratificaron estuvieron presentes. ¿El motivo? El Plan de Acción de Oslo que será definido en noviembre de este año orientará el trabajo de desminado durante los próximos 5 años, hasta el 2025. Esta fecha es el plazo para los 32 Estados que aún tienen que terminar su trabajo de desminado, Colombia es uno de ellos, así como los Estados de Iraq o Yemen.
Leer más: ONU: Iván Duque tiene dos años para desminar a Colombia
- Detalles
- Escrito por Telesur.net
- Categoría: Colombia

Iván Márquez, El Paisa y Romaña en conmemoración a los 55 años de aniversario de la FARC exigen al Gobierno colombiano libertad inmediata el excomandante de esta fuerza armada, Jesús Santrich.
Los exmiembros de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), Iván Márquez (Luciano Marín Arango), El Paisa (Hernán Darío Velásquez Saldarriaga) y Romaña (Henry Castellanos Garzón), reaparecieron este lunes al cumplirse los 55 años de fundación de las FARC para solicitar al Gobierno colombiano la libertad del excomandante de esta organización, Jesús Santrich.
A través de una carta, los exintegrantes del grupo insurgente recordaron sus inicios.“La larga marcha iniciada en Marquetalia en 1964 por Manuel Marulanda Vélez y sus compañeros de armas continúa hoy, luego de 55 años de
Leer más: Reaparecen exmiembros de la FARC-EP y piden libertad para Santrich
- Detalles
- Escrito por Congreso de los Pueblos
- Categoría: Colombia

El gobierno de Iván Duque repite el libreto de la más rancia oligarquía colombiana: sometimiento a los designios del imperialismo, garrote y miseria para el pueblo; en esta ocasión en medio de una estrategia de violencia generalizada y guerras en el mundo.
Este gobierno representa únicamente los intereses económicos de los grandes gremios y las multinacionales, y para ello hace uso de las fuerzas militares, pretendiendo avanzar en la profundización del modelo neoliberal y la potenciación de la economía extractiva. La política contrainsurgente que ha desangrado el país se articula al control del territorio dejando un paisaje de despojo y muerte.
- Detalles
- Escrito por ELN
- Categoría: Colombia

Al Gobierno de los Estados Unidos sólo le importa su fracasada “Guerra contra las drogas” y que su Ley se aplique en territorios de otras naciones, por esto dicta órdenes para que los gobernantes colombianos retomen la erradicación forzada con Glifosato de cultivos de uso ilícito, y para que extraditen a los EEUU a los negociadores de paz de las desmovilizadas FARC.
Afortunadamente la posición sumisa que mantiene el Gobierno de Duque y Uribe ante el régimen de Trump, no es compartida por la mayoría de las colombianas y colombianos. Muchos de ellos exigen mantener los Acuerdos de Paz y hacer valer la soberanía nacional.
Leer más: Colombia. ELN: Para cumplirle a Trump fusilan la Paz
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Estas amenazas se dan luego de las jornadas de movilización nacional que protagonizó el movimiento estudiantil. Los nombres que se mencionan corresponden a personas que participaron activamente del Paro Nacional de las instituciones de educación superior -IES- en el que el estudiantado exigió al gobierno nacional un mayor presupuesto para las mismas.
Esta coyuntura se caracterizó por masivas movilizaciones a lo largo de todo el territorio nacional en las que la respuesta por parte del gobierno fue represión y estigmatización. El Paro se levantó después de que en la mesa de negociación se llegaran a unos acuerdos el 14 de diciembre de 2018.
La circulación de estos panfletos alarmó a la comunidad universitaria, puesto que además se anuncia una limpieza social al interior del campus y declaran como objetivo militar a los estudiantes si se matriculan para el próximo semestre.
Leer más: Colombia. Águilas Negras amenazan a líderes estudiantiles de la UdeA