Aviso

 

Mayerlis Angarita, directora del colectivo Narrar para Vivir,  organización que trabaja junto a 840 mujeres víctimas del conflicto armado en Montes de María, fue víctima de un ataque mientras se desplazaba a bordo de su esquema de seguridad en la ciudad de Barranquilla. La activista, quien está fuera de peligro, había denunciado recientemente amenazas en su contra.

Los hechos ocurrieron el pasado sábado 18 mientras la lideresa se movilizaba en su esquema de seguridad junto a sus dos hijas y su sobrino cuando hombres armados dispararon contra el vehículo que se desplazaba por el corredor portuario de Barranquilla con destino a San Juan Nepomuceno, Bolívar, lugar del que es origininaria y donde actualmente vive.

 

En el más duro pronunciamiento que se conozca de Iván Márquez desde que decidió desaparecer del panorama, este lunes lanzó un comunicado en el que le dice a sus excompañeros de armas que “impactados por la traición del Estado al Acuerdo de Paz de La Habana, les reiteramos autocríticamente, que fue un grave error haber entregado las armas a un Estado tramposo, confiados en la buena fe de la contraparte”

Como era de esperarse, Iván Márquez, reaccionó frente a los últimos acontecimientos relacionados con Jesús Santrich quien fue recapturado por la Fiscalía y hoy será presentado ante un juez de garantías para las audiencias de imputación y solicitud de medida de detención en cárcel. El ente acusador imputará a Santrich los cargos de concierto para delinquir y narcotráfico basado en el testimonio de Marlon Marín, obtenido por video conferencia el pasado jueves, y en el cual este lo inculpa de liderar un plan para exportar diez toneladas de cocaína a Estados Unidos.

Universitarios descubren el fraude del precio de la gasolina en Colombia y ganan la demanda 

David Jiménez Mejía y David Bernal Pavas, dos estudiantes de Economía de la Universidad de Antioquia lograron descubrir un fraude que por años estaba haciendo el Gobierno frente al precio de la gasolina.

Frente a una pregunta que todos los colombianos se hacen: ¿Por qué si el precio del petróleo cae, en nuestro país el de la gasolina sube? surgió una tesis de grado que se convirtió en prueba fundamental para desmantelar al Ministerio de Minas y Energía.

La pregunta quizá muchos la hagan, pero pocos se ponen en la tarea de investigar el porqué pasa esto. En su afán por graduarse los estudiantes encontraron el tema interesante, pero luego descubrieron que su hallazgo correspondía a un actuar que era inconstitucional y que debía ser demandado.

 

Agentes de la fiscalía colombiana detuvieron al excomandante guerrillero Jesús Santrich apenas traspuso en silla de ruedas las puertas de la cárcel La Picota en cumplimiento de una orden de liberación que había dispuesto horas antes el Tribunal Supremo de Justicia de Bogotá.

La nueva detención fue realizada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la fiscalía por “presunto concierto para delinquir con fines de narcotráfico”, indicó a periodistas en las afueras de la cárcel el abogado de Santrich, Gustavo Gallardo.

Un helicóptero de la policía llegó minutos después para trasladar a Santrich al búnker de la fiscalía donde le sería comunicado el caso que se le inicia.

 

En los últimos años hemos observado el deterioro de la economía colombiana y como este ha recaído en las capas con menor poder adquisitivo en la sociedad, con múltiples reformas tributarias, en tanto se intensifica la reducción de la presión fiscal a los grandes capitales afectando el recaudo y zanjando aún más el déficit fiscal en Colombia.

Este déficit fiscal es de aproximadamente 20 billones de pesos, teniendo en cuenta que la más reciente reforma tributaria denominada Ley de Financiamiento en el año 2018, en vez de generar mayor recaudo ocasionó un incremento del déficit derivado de las políticas de reducción y deducción de impuestos al gran capital que es de aproximadamente 10 billones de pesos, bajo el argumento de la teoría del derrame donde a mayores ventajas al capital mayor será la inversión y la calidad de la economía, teoría que ha sido varias veces rebatida y que muestra su ineficacia a 29 años de su constante recursividad por parte del Estado colombiano. (Gómez & Galindo, La ley de financiamiento: La ley del Embudo en Colombia, 2018)