Aviso

 

La Comisión de la verdad que encabeza el Padre Carlos Vicente de Roux como mecanismo extrajudicial que integra el Sistema de Verdad, Justicia, reparación y No Repetición, creado por los Acuerdos de Paz firmados entre el Estado y las Farc avanza en sus labores para construir el Informe final sobre la verdad del conflicto social y armado que azoto a la sociedad colombiana desde los años 60 del siglo XX cuando se dio un corte con el ciclo anterior de la “violencia de los años 50”.

En las distintas actividades que ejecuta la Comisión esta recibir documentos de todos los sectores involucrados en la atroz guerra que se pretende superar.

La Comisión tiene en sus manos todos los trabajos del Centro de Memoria Historica creado a raíz de la desmovilización parcial de los grupos paramilitares. La Comisión tiene el reto de dar continuidad a las gestiones realizadas por el Centro de Memoria Historica después de que el gobierno de Duque hiciera trizas el trabajo de dicha entidad mediante el nombramiento de un reconocido enemigo de los Acuerdos de paz y agente del neoparamilitarismo camuflado en las entidades públicas.

Álvaro Uribe no puede escapar para siempre del ojo de la Justicia, pero aún falta camino para poner fin a la impunidad de la que se reviste su poder. La decisión sin precedentes de la Corte Suprema de Justicia que ordena la detención domiciliaria al expresidente y senador de extrema derecha rompe, por fin, con el mayor mito que sus seguidores han creado en torno a su figura: su supuesta superioridad respecto a las instituciones y la Justicia, la certeza de que sus decisiones y palabras son incontrovertibles, y sus actos superiores a cualquier castigo. Este, el de la compra de testigos, es el mayor fracaso jurídico de Uribe y su séquito de abogados en toda su carrera. Las pruebas son claras y contundentes: la Corte asegura tener todo tipo de materiales que indican que participó como determinador de las aventuras de Diego Cadena, su apoderado y quien se llama a sí mismo ‘abogángster‘, que se paseó por las cárceles del país para ofrecer dádivas a paramilitares condenados con el fin de que estos mintieran en el proceso que el exmandatario inició en 2012 contra el senador Iván Cepeda. Como se sabe, en 2018 la Corte falló en contra de Uribe, quien pasó de denunciante a acusado por el mismo cargo con el que pretendía que se enjuiciara a uno de sus más conocidos opositores.

 

Las madres de los Falsos Positivos se pronunciaron sobre la detención del expresidente y usaron la misma frase con la que Uribe se refirió a la muerte de sus hijos

Uno de los momentos más discutibles y polémicos del expresidente Álvaro Uribe fue el 7 de octubre del 2008 cuando, respaldado en la versión que había dado el entonces Fiscal Mario Iguarán, afirmó que los jóvenes inocentes que había asesinado el ejército en Soacha y lo habían hecho pasar por guerrilleros  «fueron dados de baja en combate» y que, además «No fueron a coger café, iban con propósitos delincuenciales y no murieron un día después de su desaparición, sino un mes más tarde». Con el tiempo la justicia comprobó que se trataban de Falsos Positivos del Ejército, uno de los episodios más aberrantes de la historia de nuestro país.

 

Bogotá D. C., 3 de agosto de 2020. En momentos en que la Sala de Instrucción Penal de la Corte Suprema de Justicia se apresta a resolver la situación jurídica del senador Álvaro Uribe Vélez, y en que el Juzgado 35 Penal Municipal en función de control de garantías va a decidir sobre la solicitud de medida de aseguramiento de los abogados Diego Javier Cadena y Juan José Salazar, desde el partido Centro Democrático, la Presidencia de la República y los seguidores del uribismo se ha desatado una agresiva campaña que busca sembrar confusión en la opinión pública, y presionar a los magistrados de la Corte con amenazas veladas o abiertas.

No es la primera vez que esto ocurre. En octubre de 2018, ante la citación a indagatoria al senador Uribe se hizo una campaña con el mismo libreto y propósito. En ese entonces se intentaba convencer a la ciudadanía que Uribe está por encima de la justicia y que de darse esa diligencia judicial, sobrevendría un estado de conmoción nacional de consecuencias impredecibles.

La medida de aseguramiento contra el expresidente Uribe en una decisión sin precedente en Colombia. 

La decisión debe ser notificada de forma inmediata y entra a regir este mismo martes. Además, el expresidente aún tiene un recurso jurídico al que puede apelar.

La Corte Suprema de Colombia ordenó este martes la detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en un hecho histórico en el país suramericano, al ser el primer exmandatario en ser privado de la libertad mientras se le sigue su caso en los tribunales.

La decisión debe ser notificada de forma inmediata y entra a regir este mismo martes. Además, el expresidente aún tiene un recurso jurídico al que puede apelar.

La Sala de Instrucción de la Corte, conformada por 6 magistrados (porque Cristina Lombana se declaró impedida).