Aviso
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

El país se encuentra en una profunda crisis debido a las políticas de muerte impartidas desde el Gobierno. El desplazamiento forzado, el asesinato sistemático tanto de líderes sociales como ambientales es tan alarmante que ha llevado a que diferentes sectores se manifiesten en contra del Estado que, a través de su paupérrima gestión e inversión, ha desencadenado un verdadero problema para la sociedad colombiana.
Las medidas tomadas durante la pandemia por la Covid-19 han beneficiado mayoritariamente a las entidades privadas a costa de las necesidades de indígenas, campesinos, afrodescendientes y comunidad en general. Lo público es víctima tanto del conflicto armado como de tratados con empresas mineras que pretenden explotar los recursos naturales.
Leer más: Colombia. Líderes sociales y medio ambiente bajo ataques sistemáticos
- Detalles
- Escrito por las 2 orillas
- Categoría: Colombia

Pablo Hernán Sierra García, alias “Alberto Guerrero” asegura desde la cárcel que el senador del Centro Democrático fue el referente político de las AUC
Desde la cárcel de Cómbita el exparamilitar Pablo Hernán Sierra García, alias “Alberto Guerrero”, ex comandante Bloque Cacique Pipintá, dijo, a través de una carta escrita el pasado 10 de agosto, que el senador Álvaro Uribe fue el gran referente político de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que aún no se ha desmovilizado.
Según el exparamilitar es gracioso pensar que el senador del Centro Democrático, privado de su libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia, no sabía que su abogado estaba comprando testigos.
«De cuando acá un abogado se mueve sin la orden de su cliente y paga dinero de su bolsillo. Esa “coartada” no se la creen ni en la casa”, dice la carta de Sierra García, según indica WRadio.
Leer más: «Uribe no se ha desmovilizado», dice excomandante paramilitar
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

Este 11 de agosto la Asociación Minga denunció el atentado contra la vida del líder Awá, Javier Cortés Guanga en el corregimiento de Llorente, zona rural del puerto de Tumaco en Nariño . El líder indígena había denunciado en varias ocasiones amenazas contra su vida y la de su familia.
El hecho se presentó sobre las 12:00 del mediodía de este martes en el sector de La Vaquería a 2 km de la zona urbana de Llorente, mientras salía de la casa de su madre rumbo a reunirse con gobernadores del resguardo indígena Awá cercano, con el fin de dialogar sobre un proyecto de electrificación.
La acción armada se presentó mientras el líder se movilizaba en su vehículo y fue abordado por seis hombres armados que dispararon en múltiples ocasiones en su contra. Pese a que el automóvil no es blindado, el líder junto con sus escoltas lograron evitar el atentado y salir ilesos del hecho, logrando resguardarse en un batallón militar cercano.
Leer más: Colombia. Atentan contra la vida del líder Awá, Javier Cortés Guanga en Nariño
- Detalles
- Escrito por Semana
- Categoría: Colombia

Cuando hablamos de educación en tiempos de pandemia, lo primero que se nos viene a la mente es la educación virtual, pero qué lejos estamos en Colombia de que esto sea una realidad para la mayoría de los sectores populares. Según el DANE, para el 2018 solo el 53% de los hogares colombianos contaba con algún tipo de conectividad a Internet. De este porcentaje, más del 80% están ubicados en zonas urbanas. A estas cifras, se debe sumar la ausencia de dispositivos tecnológicos en los hogares. Es evidente, entonces, que los estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias para acceder a los procesos de formación modelo virtual.
Por MAIS-Fuerza Nacional Magisterial -FUNAMA- Risaralda*. Hace unos días, escuchábamos al exrector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, afirmar en varios medios de comunicación del país, la necesidad de retornar de inmediato a las aulas de clase. Estamos de acuerdo, Wasserman, necesitamos retornar a las aulas de clase: la educación primaria y secundaria bajo los términos actuales es una catástrofe. Lo que pasa, mi querido Moisés, es que los colegios en Colombia no están preparados para
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

AngloGold Ashanti ha traído consigo la violencia. En cada lugar donde la empresa ha tenido proyectos ha habido desplazamiento forzado, despojo, persecución estatal y muerte, tanto en Colombia como en el extranjero.
En este país, sin embargo, ha habido un factor fundamental que ha nutrido este tipo de actos violentos: la firma de convenios entre la multinacional minera y el Ministerio de Defensa Nacional, entidad encargada de coordinar las políticas de seguridad en el país y de dirigir el accionar de la Fuerza Pública.
Con el objetivo explícito de mantener la “integridad de los bienes de la empresa, de sus empleados, contratistas y comunidades vecinas”, empresas como AngloGold Ashanti pagan grandes sumas de dinero a las Fuerzas Militares y la Policía.