Aviso

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció que con el asesinato del comunero Edison de Jesús Naranjo Navarro, se han perpetrado 35 homicidios en los 4 meses que lleva Iván Duque como presidente de la República. Por esta razón, solicitaron medidas para detener los atentados contra los pueblos indígenas que, en los primeros 4 días de diciembre, ya han dejado 3 personas asesinadas y 4 heridas.

En la denuncia de la ONIC, desde el 7 de agosto contabilizan 1 herido por mina antipersona, 20 atentados, 61 amenazas y 35 homicidios; el último de ellos fue el del comunero Edison de Jesús Naranjo Navarro, quien era esposo de una de las hijas de la Gobernadora del resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, Arnobia Moreno Andica. Los hechos se presentaron el 4 de diciembre, en el resguardo de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, en el Municipio de Río Sucio, Caldas.

 

La contundente frase con que se despide Gustavo Petro en el video que explica la razón de recibir dinero en una bolsa negra, en el año 2015: “mientras esté vivo, la vieja idea de una Colombia justa y transparente seguirá, si en este empeño me desaparecen moral y físicamente, sigan adelante”.

El episodio ya hizo daño. Ante la gente del común y los votantes, se sembraron dudas sobre la honradez de Gustavo Petro. El video es muestra del ilimitado poder que tiene el establecimiento para trastocar el ambiente político en Colombia y cambiar en un día los focos de la opinión para destruir un opositor político por vía judicial, incluso con la posibilidad de ser extraditado a los Estados Unidos.

 

Este Gobierno de los seguidores del ex presidente Uribe continúa con su propósito de “hacer trizas los acuerdos de paz”. Cumplidos los dos años de la firma de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC, sigue su ofensiva contra lo que queda de la Justicia Especial para la Paz (JEP), dejando sin garantías a las Víctimas de Crímenes de Agentes del Estado.

Siguen sin cumplir las Garantías de Seguridad que contemplan acciones para proteger comunidades, excombatientes, líderes sociales y movimientos políticos alternativos; mientras en el día a día, el régimen continúa con el genocidio de 343 líderes, el exterminio de 85 excombatientes de las FARC y familiares, después de la firma del Acuerdo de Paz [1].

Continúan matando 2 líderes cada 3 días

 

Con el marco de la conmemoración de la masacre de las bananeras, ocurrida hace 90 años, y los 55 días del paro nacional, los estudiantes universitarios marcharán nuevamente en rechazo a la aprobación de la Ley Bienal de Garantías, así como la Ley de Financiamiento. En conjunto con otros sectores, llegarán hasta la Plaza de Bolívar dónde se realizará la lectura de una declaración política y un pequeño concierto.

Los estudiantes rechazaron la aprobación de la Ley Bienal de Garantías, en la que se dispone que las Instituciones de Educación Superior públicas podrían recibir hasta un billón de pesos. Aunque muchos calificaron la ley como un avance, congresistas y activistas estudiantiles han señalado que esos recursos no están asegurados porque dependen de la voluntad de Alcaldes y Gobernadores para ser entregados.

 

La lucha popular avanza en Colombia, este es el mensaje que dejan los acontecimientos de estos últimos tres meses. En ellos, el país ha asistido a un ascendente y significativo clima de movilización social y a la presencia relevante de la oposición parlamentaria en la denuncia a los hechos de corrupción que envuelven, entre otros, al Fiscal General y al Grupo Sarmiento Angulo. También en estos meses, el nuevo Gobierno, en cabeza del Presidente Duque, ha tenido una aceptación de sólo 27 por ciento. A la vez el Gobierno, a causa de la presión social y de la oposición, ha tenido que retroceder en sus pretensiones de gravar con el IVA a todos los productos de la canasta familiar, y también ha debido entregar unos mínimos recursos, aún insuficientes, para la Universidad pública.

Desde el 10 de octubre el país ha asistido a 7 grandes jornadas de movilización, con distintas actividades de masas y multitudinarias concentraciones en las principales ciudades del país. Las dos últimas,  convocadas por amplios espacios de confluencia y unidad surgidos recientemente, quienes han convocado las nuevas jornadas de protesta del 6 y el 13 de diciembre.