Aviso
- Detalles
- Escrito por ELN Voces
- Categoría: Colombia

Atendiendo el pedido de las comunidades en los territorios que padecen el rigor de la guerra impuesta por el régimen, así como de organizaciones sociales, sectores del país y todos los interesados en la paz de Colombia, en el Ejército de Liberación Nacional realizaremos un cese de operaciones ofensivas del 23 de diciembre de 2018 al 3 de enero de 2019, para aportar a un clima de tranquilidad en la Navidad y el Año nuevo.
Ha sido nuestro propósito, darle continuidad a la Fase pública de la Mesa de conversaciones iniciada desde febrero del año pasado, y para ello el Presidente Duque debe enviar sus delegados a Cuba donde se mantiene nuestra Delegación de Diálogos.
Presidente Duque, abandonar los caminos y esfuerzos de diálogo y paz, agrava la crisis de Colombia, porque terminaría destruyendo lo que queda de los Acuerdos con las FARC y desconoce el proceso de solución política con el ELN.
Leer más: Colombia. Comando Central del ELN: Tregua de Navidad por la paz
- Detalles
- Escrito por FARC
- Categoría: Colombia

Melgar, Tolima, 15 de diciembre de 2018.
Continuando con la agenda de trabajo de nuestro tercer pleno del Consejo Nacional de los Comunes, los 81 asistentes de diferentes puntos del territorio nacional avanzamos en la construcción de nuestros objetivos 2019, dialogando y proyectando a través de comisiones temáticas que sesionarán durante el día.
Este tercer pleno, ejemplo de democracia interna, finalizará este domingo con un encuentro con la prensa en el que expondremos los acuerdos y apuestas para el avance de la paz el próximo año.
Consejo Político Nacional
- Detalles
- Escrito por Prensa Rural
- Categoría: Colombia

El 10 de diciembre –día internacional de los Derechos Humanos– fue el día escogido por la bancada de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) para realizar la audiencia pública sobre sustitución de cultivos de uso ilícito en el Salón Boyacá del Congreso de la República, espacio para socializar avances y retrasos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito– PNIS. Al evento, moderado por el representante a la Cámara, Jairo Cala, fueron invitados delegados de comunidades campesinas de las regiones donde este programa se desarrolla (Magdalena Medio, Antioquia, Guaviare, Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, entre otros), los ministerios del Interior, de Agricultura, de Salud, de Defensa y de Justicia.
También fueron convocados delegados del PNIS, representantes de la academia, ONG y congresistas. Cabe resaltar que, por parte del Gobierno nacional solo asistieron el Viceministro de Justicia, Juan Francisco Ospina, y el director del PNIS, Charles Dulcey.
- Detalles
- Escrito por Juan David Vargas, Prensa Rural
- Categoría: Colombia

¿Cuál es el relato que va a ganar? ¿Qué vamos a debatir en nuestras asambleas y qué le vamos a decir a la sociedad? ¿El que dice que luchar sí sirve y debemos seguir movilizándonos para garantizar nuestros derechos o el que dice que luchar no sirve porque siempre “venden” la movilización?
Hay que hablar la victoria de los estudiantes del país al lograr varios billones adicionales al presupuesto de la educación superior, porque los derechos se ganan luchando y nadie nos los regala. Es hasta el momento la victoria más grande del movimiento estudiantil colombiano en su historia y eso no es algo menor, reconocerlo no implica negar que es insuficiente. Hablar de “venta” del paro es muy fácil pero los procesos son complejos y hay que analizarlos, tejer y actuar dependiendo de las circunstancias, entendiendo que toda la lucha se enmarca en uno o múltiples procesos que no se limitan a la pobre dicotomía de paro sí o paro no.
Leer más: Colombia. Los estudiantes debemos sumar victorias y dejar el discurso derrotista
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

El 13 de diciembre fue una de las movilizaciones más duras en la defensa de la educación superior y la exigencia por el respeto a la vida de los líderes y lideresas sociales en Colombia. Desde la 1 pm hasta las 6 pm, en el campus de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad del Cauca estudiantes enfrentaron al Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad- luego de que la Policía arruinara la marcha pacífica.
En la movilización participaron estudiantes, madres y padres de familia, profesores y profesoras, y sindicalistas junto a diferentes organizaciones sociales. Esteban Mosquera, estudiante de música de la Universidad del Cauca, estuvo presente y debido al brutal ataque del Esmad perdió su ojo izquierdo. Una bomba aturdidora fue disparada por un policía directamente a su cara. Diferentes voces de apoyo ha recibido Esteban, y el reclamo para que se desmonte el Esmad continúa.
Leer más: Colombia. Ante la brutalidad policial, el paro estudiantil se mantiene