Aviso

 

Casanare se convirtió en departamento productor petrolero a partir de 1990, donde se inició una transformación cultural y socioeconómica provocando un choque entre la cultura casanareña, los intereses y la cultura petrolera y la migración hacia el departamento, produciéndose un aumento desproporcionado de la población que pasó de 158.149 habitantes en al año 1993 a 362.721 para lo corrido del año 2016, es decir un aumento del 130%, un crecimiento casi del doble del que se registró a nivel nacional en ese mismo periodo de tiempo según fuente DANE. No se tuvieron programas sociales para mitigar la problemática social que se generó, que aún hoy en día sus consecuencias son notorias.

El boom petrolero de esas décadas finalizó a mediados del año 2016, después de tener el barril de crudo en 2008 a más de US 130 y mantenerse por encima de los US 100 hasta el último trimestre de 2014 según fuente Ecopetrol. Con estos precios se despertó un interés inusitado de las multinacionales y el gobierno nacional en busca de recursos

 

Este jueves en Bogotá, fue encontrado sin vida Rafael Merchán, ex secretario de Transparencia del gobierno de Juan Manuel Santos y reciente testigo del caso Odebrecht. Con su fallecimiento y junto al del ingeniero, Jorge Pizano en noviembre de este año, Merchán es el segundo funcionario vinculado al caso de corrupción muerto en extrañas circunstancias.

Tres semanas atrás, el abogado y politólogo Rafael Merchán, fue presentado como testigo a favor de Luis Fernando Andrade, ex director de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, quien es investigado por la Fiscalía dada su vinculación al caso Odebrecht.

Ante el tribunal Merchán, quien fue secretario de Transparencia durante el primer Gobierno de Juan Manuel Santos, debía confirmar si fue alertado de las conductas de Odebrecht para apropiarse de proyectos de infraestructura  y si fue el mismo Andrade quien le proporcionó esta información.

 

Mientras los que roban, asesinan y depredan el país pasan las condenas en sus casas o en el peor de los casos en guarniciones militares con todas las condiciones de un resorts, los que luchan se pudren esperando un juicio o cumpliendo una condena por exigir los derechos mas básicos de los colombianos

El debate en el país y en el mundo sobre la eutanasia es latente, mientras científicamente médicos y activistas entregan estudios y debaten sobre el derecho a morir dignamente, otros desde sus concepciones morales, regidas por su filiación religiosa o partidaria, pretenden obligar a familias y pacientes a vivir el via crusis de una enfermedad o condición terminal.

¿Pero morir dignamente solo esta relacionado con la eutanasia? Algunos podrían decir que sí, pero esta moneda tiene dos caras, una: aquellos que en los hospitales viven junto a sus familias el dolor de no poder partir y otros, los que desde las cárceles no tienen acceso a médicos y medicinas o a sus familias para morir acompañados.

 

El desempleo en Colombia es un 70 por ciento más alto en las mujeres que en los hombres, según estudio revelado por la vicepresidencia del país.
La tasa de desempleo anual de las mujeres es de un 12,3 por ciento, mientras que la de los hombres se ubica en 7,2 por ciento, añadió el informe difundido por Caracol Radio de Colombia.

La inequidad en materia de género se aprecia también en el acceso al estudio y al trabajo. Al respecto, los datos oficiales señalan que el 30,4 por ciento de las mujeres entre los 15 y 24 años no estudian ni tienen empleo, en comparación con el 13,4 por ciento de los hombres en ese mismo rango de edades.

También es considerable la desigualdad salarial en Colombia. Los hombres pueden ganar 45,4 por ciento por encima de las mujeres, en el mismo empleo y con las mismas competencias.

 

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) denunció un ataque en contra de Radio Pa’yumat que dejó a la emisora nasa fuera del aire en la noche del 20 de diciembre.

Según la denuncia, sujetos desconocidos entraron a las instalaciones de la radio comunitaria en el resguardo Munchique los Tigres, ubicado en el municipio Santander de Quilichao, y cortaron el cable de transmisión, sacando a la emisora del aire. La Asociación denunció esta agresión como un ataque en contra de la libertad de expresión y prensa del movimiento indígena.

Radio Pa’yumat, parte del tejido de comunicaciones de la ACIN desde el 2001, transmite diariamente boletines de información, los cuales incluyen convocatorias para movilizaciones sociales y denuncias de amenazas a líderes sociales, además de programación cultural.