Aviso

 

El Equipo Jurídico Pueblos denunció que el pasado 11 de enero de 2019, miembros del Ejército Colombiano retuvieron de forma ilegal a los defensores de derechos humanos del Equipo Jurídico Pueblos-EJP-, Diana Mildreth Jaimes Díaz, Gabino Barrera Silva y la integrante de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia Dana Farraj, donde la retención ilegal fue realizada por hombres armados del Ejército Nacional colombiano al mando del Capitán Rivero. Los militares retuvieron durante varias horas a los defensores y defensoras de derechos humanos.

La abogada Gloria Silva del Equipo Jurídico Pueblos explicó que: “Si bien es cierto que el Ejército puede requerir los documentos de identidad de quienes transitan en sus zonas de control, dicha facultad se está convirtiendo en la excusa para escalar hacia prácticas abiertamente arbitrarias e ilegales, como en este caso que degeneró en una retención ilegal, dado el excesivo tiempo transcurrido en la supuesta verificación realizada por los militares. Adicionalmente, el hecho evidencia la continuidad de los empadronamientos, pues la información personal de las y los defensores del EJP y la Redher fue registrada ilegalmente de acuerdo con los lineamientos jurisprudenciales sobre el asunto”.

 

Tras las primeras versiones dadas a conocer por parte del ministro de Defensa, Juan Guillermo Botero y el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, sobre el atentado del pasado 17 de enero en la Escuela General Santander y la supuesta  y no comprobada responsabilidad del ELN,  bajo la autoría material de alias “Mocho Kiko”, identificado como José Aldemar Rojas Rodríguez y la captura de Ricardo Carvajal Salgar, algunas denuncias en redes sociales han tenido eco entorno a inconsistencia en las pruebas que se han enseñado, cuestionando severamente la hipótesis del gobierno.

“ALIAS EL MOCHO” HABÍA SIDO DADO DE BAJA POR EL EJÉRCITO EN EL 2016
Uno de los primeros interrogantes que se ha planteado, tiene que ver con la persona que se identifica como el autor material del atentado, debido a que alias “El Mocho”, quien el ministro de Defensa señaló como el responsable, se reportó como muerto en el año 2016 por el Ejército Nacional.

 

El presidente colombiano Iván Duque ha propuesto recientemente la creación de una instancia sudamericana alternativa a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Ha promovido la creación de la “Prosur” como una instancia de “defensa de la integración y de la democracia de mercado”.

La eventual formulación de esta instancia ejecutiva subregional, intenta desplazar a Venezuela dejando en extenuación a la UNASUR, que fue promovida principalmente por Hugo Chávez y Luis Inácio Lula da Silva en tiempos del ciclo progresista regional. Evidentemente, esta instancia promovería el ostracismo político de Venezuela en continuidad a la agenda del Grupo de Lima, como grupo no vinculante, pero que orquesta la política estadounidense de cerco a la nación petrolera.

 

Los estudiantes de Colombia retomarán las calles en defensa de la educación y en homenaje a los líderes sociales asesinados.

El movimiento estudiantil de Colombia retomará las calles del país el próximo jueves 24 de enero en defensa de la educación de calidad y en homenaje a los líderes sociales asesinados. 

La líder de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), Valentina Ávila, indicó que la organización estudiantil está comprometida con la paz en Colombia y remarcó que mantendrán su firme rechazo a la represión en contra de sus movilizaciones.

Se movilizarán para exigir que se desarticule el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), en honor a los estudiantes que fueron violentados y heridos de gravedad por esta unidad especial de la Policía Nacional de Colombia.

 

El atentado con un carro bomba en la principal Escuela de Policía de Colombia, General Santander de Bogotá, deja hasta el momento 10 policías muertos y cerca de 40 personas heridas. Varias han sido las reacciones de la sociedad civil y el Gobierno. En el año 2015 el Estado fue condenado por no evitar un atentado similar en 2002.

El atentado que ha generado terror ocurrió durante la jornada de manifestación social en contra de la Fiscalía General de la Nación, el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-, y en favor de la Educación Superior. El rechazo a este tipo de atentados responde a la búsqueda de la construcción de paz en Colombia. Las víctimas mortales y demás víctimas al interior de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, recuerdan la trágica consecuencia de un política de Estado que utiliza la guerra como solución a la guerra civil prolongada que vive Colombia.