Aviso
- Detalles
- Escrito por Delegación de Diálogos del ELN
- Categoría: Colombia

Ante Colombia y el mundo, a 6 meses de haberse iniciado el Gobierno de Iván Duque y a dos años de haberse instalado la Mesa pública de conversaciones en Quito, el ELN, les comparte un breve balance sobre este proceso de diálogo para la construcción de una salida política al conflicto interno; reseñando acuerdos y pasos logrados, con el propósito de que esta perspectiva sea conocida y no se renuncie a este esfuerzo por cerrar este largo ciclo de confrontación interna.
Tras el asesinato de Gaitán en 1948, Colombia cayó en una larga noche de atroz violencia, conducida por las élites gobernantes, en estrecha alianza con los Estados Unidos; luego en los años sesenta la insurgencia revolucionaria se alzó para reclamar dignidad, soberanía y participación del pueblo.
Leer más: Colombia. Un balance de las conversaciones del gobierno con el ELN
- Detalles
- Escrito por Organizaciones sociales y políticas
- Categoría: Colombia

La búsqueda y concreción de la Solución Política al Conflicto Social y Armado en perspectiva de la Paz con Justicia Social, es un imperativo ético y político del conjunto de las Organizaciones Sociales y Defensoras de Derechos Humanos, del Movimiento Sindical y Popular, de las Plataformas de Paz, Sectores políticos alternativos y sociedad en general; quienes planteamos la necesidad de dejar abierta la posibilidad de reiniciar el proceso de conversaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional.
Dicho planteamiento, pasa por reconocer el cumplimiento y acatamiento de los Protocolos firmados por las partes, en el marco de la Fase exploratoria, en perspectiva de una mesa formal de negociación que procuraba un Acuerdo de Paz, iniciado en Quito (Ecuador) y continuado en La Habana (Cuba), sin que se hubiera pactado un cese bilateral de fuegos y hostilidades; es decir avanzar en un diálogo en medio de la confrontación armada.
Leer más: Colombia. La búsqueda de la paz es un compromiso irrenunciable
- Detalles
- Escrito por rebelion.org
- Categoría: Colombia

Río arriba, río abajo, ¡nos quedamos sin trabajo!
Paramilitarismo: pieza clave de Hidroituango
En el año 1996, el Bloque Mineros de las Autodefensas Unidas de Colombia–AUC– ingresa al municipio de Ituango, su llegada es la garantía para el desarrollo del megaproyecto. El río Cauca se tiñó de sangre, desapariciones forzadas y asesinatos empezaron a perpetrarse en los municipios cercanos a lo que hoy se conoce como Hidroituango. Iniciaba la expropiación de tierras circundantes al río y la eliminación de cualquier resistencia de las comunidades indígenas y campesinas.
Leer más: Colombia. Hidroituango: Una historia de sangre, corrupción y despojo
- Detalles
- Escrito por MATIZ_artista colombiano en el exilio
- Categoría: Colombia

Mi Profundo rechazo y censura moral al inhumano y criminal bloqueo que los paises imperialistas realizan sin tapujos a la heróica Isla de Cuba Socialista y que sin verguenza se repite contra nuestra Hermana República Bolivariana de Venezuela.
Da nauseas que alguien que se pretenda minimamente progresista o humanista, dude hoy dia si apoyar a los supremacistas de United States de Norteamerica en su geopolítica de recuperar a Nuestra América como su patio trasero, en contra del proceso revolucionario Bolivariano.
Leer más: Cuando la Humillación al Bravo Pueblo se disfraza de Ayuda Humanitaria
- Detalles
- Escrito por J. Manuel Arango C.
- Categoría: Colombia

una verdadera comunicación independiente de formación e investigación, así el costo fuese el de su propia vida, la clandestinidad, como este su servidor, el exilio, el desplazamiento la estigmatización por esclavos en defensa de su amo y hasta su crimen físico?; es por quienes hoy hablaré, por los indoblegables y con alto sentido de dignidad.
Para contextualizar a nuestra querida audiencia no solo en Colombia sino en la mayoría de continentes sobre esta “celebración” brevemente les contaré porque en Colombia en otra fecha a la Internacional.
Su origen…
En Colombia Suramérica -no se quien lo determinó así, pero esa es la democracia colombiana-, se “celebra” más por homenajear a un periódico en particular como es el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” que el día 9 de febrero de 1791 se publicó por primera vez en Bogotá.
Leer más: Día del Periodista en Colombia; en lucha por sus reivindicaciones