Aviso
- Detalles
- Escrito por PL
- Categoría: Colombia

El Episcopado colombiano pidió al gobierno de Iván Duque no cerrar la puerta al diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para avanzar hacia una paz completa en el país.
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Urbina, instó al presidente colombiano a convocar a todos los sectores políticos y sociales de Colombia para contribuir en la implementación de una política integral de paz.Movidos por el clamor del pueblo colombiano, invitamos al Gobierno nacional a continuar la tarea de convocar a todas las fuerzas vivas del país para ‘definir e implementar una política integral de paz; lo respaldamos en este propósito’, expresó Urbina.
El Episcopado insistió que es preciso seguir buscando las condiciones necesarias para llegar a una solución política del conflicto armado.
Leer más: Iglesia Católica en Colombia pide mantener diálogo Gobierno-ELN
- Detalles
- Escrito por Javier Calderón Castillo / CELAG
- Categoría: Colombia

Este año, 2019, vuelve a ser electoral en Colombia. En octubre se define la composición de los gobiernos locales: gobernaciones y diputaciones departamentales, alcaldías y concejos municipales del país. Son unas elecciones fundamentales para la composición del poder territorial, que es la base sobre la cual se estructura el poder político colombiano. Es tal sentido, la derecha pretende cambiar el eje de la campaña presidencial pasada, centrada en la paz, tras evaluar las serias dificultades que tuvo para enfrentar los debates sobre la economía, los derechos sociales, el ambiente y la democracia, durante los primeros meses de gobierno.
La derecha, encabezada por Iván Duque, está haciendo todo su esfuerzo para regresar al escenario del pasado, reconvertir la guerra en el eje articulador de la hegemonía -con las posiciones binarias que de esto se derivan- para un público con el sentido común adiestrado a dicho registro. Cerrar el debate diverso, que permite la paz, para llegar a las
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

Este 14 de febrero, los profesores agrupados en la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) se tomarán las principales capitales del país, como preámbulo a la presentación del pliego de peticiones al Gobierno. En esta ocasión, los educadores pedirán que se modifique el Plan Nacional de Desarrollo (PND), por considerarlo inconveniente para el servicio de educación pública del país.
Según explica el Miguel Ángel Pardo, integrante de la junta directiva de FECODE, el Gobierno ha decidido en su PND completar los recursos que no logró recaudar vía Ley de Financiación recortando el gasto social. Dicha reducción incluiría la disminución al presupuesto destinado para que los municipios atiendan la educación básica, así como el sistema de salud de los maestros.
Leer más: Colombia. Por deuda histórica profesor@s vuelven a las calles en febrero
- Detalles
- Escrito por Trochando Sin Fronteras
- Categoría: Colombia

La represión, la judicialización y estigmatización a las comunidades y el movimiento social se está acentuando en los territorios y a esto no escapa el departamento de Arauca y aún más cuando el Gobierno Duque quiere entregar falsos positivos a como dé lugar para quedar bien ante el país luego del atentado del 17 de enero a la Escuela de Cadetes General Santander.
Ante la crisis que vive el país, la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra a través de comunicado a la opinión pública, evidencia la crisis que se está viviendo en el país como en la región del Centro Oriente de Colombia, “Las cifras presentadas por organizaciones nacionales dan cuenta de 235 asesinados en 2018, 674 desde enero del 2016 y 14 en lo corrido de 2019, sumado a más de 70 judicializados. Lo que se constituye un verdadero genocidio contra el movimiento social a nivel nacional”.
Leer más: Colombia. Políticas del Gobierno Duque aumentan la crisis en el país
- Detalles
- Escrito por Carolina Tejada
- Categoría: Colombia

Mientras dan a entender con cifras que ya casi acabamos con la pobreza en los países del continente, los indicadores que se alcanzan a conocer para Colombia siguen siendo lamentables
En un informe que presenta la Cepal, sobre el Panorama Social 2018 frente a la pobreza en América Latina, las cifras muestran un aumento en la pobreza extrema. Los niveles de pobreza alcanzados en este periodo son los más altos registrados desde el año 2008.
¿De qué pobreza y cuáles son las cifras de las que habla el informe?
Cuando el informe habla de la línea de pobreza, se está refiriendo al costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes, tales como alimentarios y no alimentarios, en un área geográfica determinada y, por otro lado, la pobreza