Aviso

 

En el Guainía existen yacimientos de oro, coltán y otros minerales. Hasta el momento, no han sido explotados de forma industrial, pero se convirtieron en objeto del deseo de empresas extranjeras como la multinacional canadiense Auxico Resources

Guainía, departamento poblado en su mayor parte por pueblos indígenas, hoy es gobernado por mestizos. Estos conforman la clase política que ocupa cargos legislativos y ejecutivos: producen las normas, las ejecutan y administran los recursos públicos. Incluso administran los recursos que deben llegar a las comunidades indígenas por asignación especial del Sistema General de Participaciones[1].

Además, esa clase política ahora quiere crear un nuevo municipio, abarcando territorios indígenas. La excusa es facilitar la administración del territorio y sus pobladores, pero la gente del pueblo piensa que la verdadera intención de ese plan es facilitar la entrada de empresas mineras a la zona.

 

Miembros del Grupo de Reacción Inmediata -GRI-, adscrito a la guardia del INPEC, agredieron físicamente a algunos de los internos sin mediar motivo alguno, en medio de un operativo de rutina realizado el pasado 30 de enero, en el patio 12 de Eron-Picota en Bogotá.   

Mendoza, quien debió ser remitido al servicio de salud de la prisión, presentó “politraumatismos por agresión física”, y a pesar de que se recomendó una radiografía del codo izquierdo de manera prioritaria, hasta el día de ayer el interno seguía sin recibir la atención médica necesaria.

Sin embargo, estos no son hechos aislados: “constantemente el GRI ha venido realizando abusos en diferentes centros penitenciarios del país, en los múltiples operativos realizados, los cuales representan graves abusos a los derechos

 

Tras más de dos meses de paro y movilizaciones, los representantes estudiantiles llegaron a unos primeros acuerdos preliminares con el gobierno nacional para recuperar el presupuesto y fortalecer las universidades públicas en cuanto a su capacidad investigativa, mejoramiento de infraestructura, entre otros.

Por H2O* En los meses de movilización estudiantil del año 2018 la educación superior estuvo en boga de todas las personas en Colombia, debido a la presión que se efectuó en las universidades y ciudades por conseguir el presupuesto que la nación ha estado negando para la normal continuidad de las actividades universitarias y parece que al final, como una buena reforma liberal, todo se podrá solucionar cuando el dinero sea destinado de nuevo a las instituciones de educación superior.

 

A través de  un comunicado de prensa, la Jurisdicción Especial de Paz informó que tras no ser adjuntado el material probatorio por parte del Estados Unidos para definir la situación del integrante del partido FARC Seuxis Pausias Hernández alias Jesús Santrich, el tribunal procederá a continuar con el trámite de garantía de no extradición.

Este 28 de enero a las 5:30 de la tarde, se cumplió el plazo para la presentación de las pruebas, la JEP anunció además que la sección de revisión procederá a correr traslado para alegatos en el término de 5 días hábiles.

En desarrollo….

 

Sigue el goteo macabro de genocidio de personas que le apuestan a la construcción de democracia en Colombia. Al menos, 13 de ellos fueron víctimas en el primer mes de este año. La mayoría de ellos hacían parte de los programas de sustitución de cultivos, implementación del Acuerdo de Paz y de defensa del territorio. Un 41 por ciento fueron asesinados en sus casas, por más de dos sicarios; 82,5 por ciento con armas de fuego; lo que demuestra que la víctima tenía un seguimiento y que su asesinato no fue “fortuito”, como trata de mostrar la Fiscalía General; quedando el 92 por ciento de estos casos en total impunidad.

Perseguidos y eliminados