Aviso

 

Una marcha convocada por redes sociales para este viernes 11 de enero estaría cogiendo fuerza en el país, y el motivo de la movilización sería para exigirle la renuncia al fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez.

Los internautas argumentan que no hay garantías para que las investigaciones contra la multinacional brasileña Odebrecht, protagonista de hechos de corrupción en Colombia, prosperen en el país.

Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en Sociología, publicó en sus redes que marchará el próximo viernes diciendo: “#SinAvalFueraFiscal”, haciendo alusión a la cercanía de Martínez y el Grupo Aval, social de Odebrecht en Colombia, pues el fiscal fue abogado de Aval.

 

“Me han horrorizado, consternado las versiones de los campesinos, afrocolombianos e indígenas describiendo los ataques que enfrentan, sin poder decir el nombre de los victimarios”. Michel Forst relator especial de la ONU, tras visitar a Colombia, en noviembre de 2018.

En Colombia, en 2018, el régimen asesinó entre 164 y 226 líderes sociales según la Defensoría del Pueblo e Indepaz. La mayoría de ellos eran directivos de Juntas de Acción Comunal, de Comunidades indígenas o de asociaciones campesinas, casi todos vivían en zonas rurales, y defendían la implementación de los Acuerdos de Paz.

Más allá de presentar cifras, hay que dejar en evidencia el trato de guerra, que aplica el régimen mediante su política de seguridad, que caracteriza como Enemigo Interno a todos los que se oponen a las políticas represivas y

 

El Secretario de Estado de los Estados Unidos se sonrió apenas lo escuchó. No se sabe si sabía que el Presidente de Colombia estaba diciendo algo que no es cierto, o fue para corresponder al gesto con el que Duque buscó congraciarse con él.

Los historiadores ya lo han dicho: los gobernantes de los EEUU no apoyaron al Libertador Simón Bolívar en su lucha por la independencia del imperio hispánico. Entonces decir lo contrario, más que un acto de ignorancia, es una zalamería de Iván Duque con el jefe de la diplomacia del imperio norteamericano para halagar su visita a Cartagena del pasado 2 de enero.

Duque que hasta ahora se había caracterizado por su incondicionalidad a los intereses de los EEUU, ahora le agrega un toque de zalamería.

 

El Frente de Guerra Oriental Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño que opera en los Llanos de la Orinoquía y sobre la Cordillera de los Andes, recuerda y hace un homenaje a la Gesta de Independencia de hace 200 años, cuando el Libertador Simón Bolívar expulsó al imperio español y liberó 5 naciones: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Bolívar cruzó el río Arauca el 4 de junio de 1819, llegó a Tame el 14 en donde se encontró con Santander; logró su primera batalla exitosa con los realistas en Paya el día 27; y entre el 3 y el 5 de julio cruzó el Páramo de Pisba. La maniobra le permitió atacar por sorpresa al General español Barreiro, vencerlo y capturarlo el 7 de agosto en la Batalla de Boyacá, con la que selló la libertad de la actual República de Colombia.

En ese mismo territorio, el Frente Oriental realizó diversas acciones político-militares, durante las últimas semanas de 2018.

 

La lideresa campesina Maritza Isabel Quiroz Leiva hacía parte de la Mesa de Participación de Víctimas del distrito de la capital del Magdalena era reclamante de tierras y en reiteradas ocasiones había sido víctima del conflicto armado, obligándola a sufrir el desplazamiento forzado y la tragedia del asesinato de su esposo en Palmor, Magdalena.

Los fusiles apagaron la luz de la primera mujer lideresa social asesinada en los primeros días del 2019. Quiroz es una mujer que será recordada por su activismo social en pro del campesinado de las zonas rurales del departamento del Magdalena. Era madre de cuatro hijos y es la sexta víctima de las estadísticas de los líderes asesinatos de líderes sociales ocurridos en el presente año.