Aviso

Comienzan las pruebas clínicas de una nueva vacuna rusa contra el covid-19 

La jefa del organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor, Anna Popova, confirmó este martes el comienzo de las pruebas clínicas en voluntarios de una nueva vacuna contra el coronavirus desarrollada por el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología Véktor.

"Estos días hemos recibido la autorización para llevar a cabo las investigaciones clínicas de la vacuna contra el coronavirus", expresó Popova durante un simposio realizado de manera virtual, según citan medios locales.

Y añadió: "hemos comenzado desde el día de ayer, el día 27, la primera y segunda fase de las pruebas clínicas".

 

La marca de ropa portuguesa MO ha lanzado a la venta una mascarilla que, según la empresa, desactiva el coronavirus, igual que algunos otros virus y bacterias.

En colaboración con el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes y la Universidad del Miño, la marca desarrolló un tipo de material que, según afirman, elimina a los microorganismos por perforación mecánica. Una capa en la mascarilla rasga los agentes patógenos cuando se topan con su superficie, aseguran.

Además, la capa superior del tapabocas es repelente de las gotículas que son un modo de transmisión del virus.

 

Rusia podría producir para el próximo 15 de agosto las primeras muestras de una vacuna contra la pandemia de Covid-19, tras iniciar las pruebas de la segunda dosis de ese preparado en grupos de voluntarios.

En la fecha señalada podrían estar listas algunas dosis del preparado para ofrecer inmunidad a las personas y con ello evitar la acción del coronavirus SARS CoV-2, aunque éstas serían aplicadas bajo estricto seguimiento de los médicos.

Varios voluntarios aseguraron que pasaron bien la segunda etapa de la vacuna diseñada en el centro científico Gamalei, en colaboración con el instituto 48 del ministerio de Defensa, y que carecen de algún síntoma negativo.

El primer grupo de 18 voluntarios deberá abandonar el hospital Burdenko dentro de dos días y el segundo dentro de una semana.

China está enfocada en consolidar sus nexos de cooperación con América Latina y el Caribe. 

Beijing pondrá a disposición de América Latina y el Caribe un financiamiento de mil millones de dólares para que adquiera el antídoto.

El Gobierno de China anunció este jueves, en una reunión virtual con cancilleres de América Latina y el Caribe, que la vacuna desarrollada en su país contra la enfermedad Covid-19 será un bien público de acceso universal.

El canciller chino Wang Yi sostuvo una videoconferencia con sus colegas de América Latina y el Caribe con el propósito de consolidar sus nexos de cooperación con la región, informó la corresponsal de teleSUR en Beijing, Iramsy Peraza.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, quien participó en la reunión virtual, publicó en su cuenta en Twitter que “anuncia Wang Yi - Ministro chino de Exteriores - que la vacuna desarrollada en su país será un bien público de acceso universal”.

En una zona rural de Manaos, Brasil, han ido probando según la condición de cada uno, infusiones de saracuramirá (utilizado popularmente en el tratamiento de la malaria), con cáscara de carapanaúba (árbol con propiedades antiinflamatorias), y tecitos. 

La descripción de la flora y el uso de ella por la comunidad, con la participación de conocedores regionales y amplios recorridos por la zona de la Amazonía, muestran las plantas útiles con su información etnobotánica para 171 especies, categorías de uso medicinal y alimento.

¿Se puede imaginar solo en medio de una selva? Apenas por accidente o en un mal sueño. Para la comunidad de pueblos indígenas, más de 800 en toda América Latina y el Caribe, los pueblos originarios constituyen un 8,5 por ciento de la población nacida y criada allí, la mayoría de los cuales, han quedado más abandonados a su suerte, que usted en medio de una pesadilla.

“Hemos hablado con varias personas que nos dicen de que ésta enfermedad, es de la Naturaleza, y de alguna manera responde por hacerle tanto daño a la tierra, como a los ríos, el agua, el aire”, nos dice un líder tikuna a quien entrevistamos a través de una interlocutora. Conocida por su trabajo en el Amazonas, Melissa Cañas Giraldo, productora audiovisual, hizo todas las preguntas que le dimos para teleSUR, a Miguel Dionisio Ramos, la voz de los indígenas tikunas en Nazaret, Colombia.