Aviso
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Científica
Científicos de la Universidad Nacional de Investigación de Samara (Rusia) han desarrollado un nuevo biomaterial que permitiría restaurar ciertos componentes del tejido óseo. En la práctica, esta propiedad podría ayudar a los pacientes con osteoporosis, una enfermedad que provoca una mayor fragilidad de los huesos y riesgo de fracturas.
En diálogo reciente con la agencia RIA Novosti, Yelena Timchenko, líder de la investigación y autora de un estudio al respecto publicado en marzo, explica que dicho material está basado en el uso del mineral hidroxiapatita, el cristal principal de huesos y dientes que les confiere su dureza característica.
De acuerdo con Timchenko, a diferencia de la hidroxiapatita común, utilizada actualmente para restaurar los componentes minerales de los huesos, su biomaterial con "hidroxiapatita alogénica", obtenida mediante una tecnología única patentada, les
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Científica

El director del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmítriev, ha anunciado este lunes que la vacuna contra el coronavirus Sputnik V podría ser entregada a países de América Latina a partir del mes de diciembre.
"Creemos que en diciembre podremos comenzar a entregar [la Sputnik V] a América Latina. Produciremos decenas de millones de dosis de la vacuna en diciembre [...] Comenzaremos suministros muy activos en enero", declaró Kirill Dmítriev.
El pasado 11 de agosto se registró en Rusia la primera vacuna del mundo contra el coronavirus, la Sputnik V. El fármaco fue desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. La vacuna utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, para una primera y una segunda inyección. Sin embargo, Sputnik V no contiene adenovirus
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve
- Categoría: Científica

Llegaron de primeros en la carrera espacial y hoy también llegan de primeros en la carrera contra el coronavirus. La vacuna rusa Sputnik V, por la rapidez con la que fue desarrollada y la comprobada efectividad que ostenta certificada por expertos de todo el mundo, parece revivir los tiempos de la guerra fría, a mediados del siglo XX, cuando Washington y Moscú se afanaban en dejar claro su poderío como capitales del mundo. Con el fármaco, que llegó a Venezuela como parte de la fase tres de sus pruebas clínicas, nuestro país hace parte protagónica en uno de los avances científicos de mayor expectativa en la historia contemporánea.
No en vano recibió el nombre del primer programa espacial soviético y de las primeras sondas que el gigante euroasiático envió al cosmos a finales de la década de 1950. Sputnik, que en ruso significa “Satélite”, fue el apelativo escogido para bautizar al medicamento que hasta ahora constituye la primera vacuna probada y aprobada para contener la pandemia de la covid-19 de entre más de 165 proyectos de vacuna a nivel global. Al ser bautizada con un nombre de tal peso histórico, el medicamento honra un pasado y marca la impronta de este en un presente que en mucho se le parece.
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Científica
Un equipo internacional de científicos determinó las potenciales dianas farmacéuticas de los tres coronavirus recientes —el SARS-CoV, el MERS y el SARS-CoV-2— detectados en 2002, 2012 y 2019, respectivamente.
Una de ellas es la proteína Tom70, que interactúa con el gen Orf9b, común para el SARS-CoV y el SARS-CoV-2. Se trata de un fermento mitocondrial que posibilita la translocación de preproteínas del citosol —un fluido que llena la célula— a la mitocondria. Además, ayuda a activar proteínas de señalización antivirales. No obstante, al ser la célula atacada por el SARS-CoV o SARS-CoV-2, la Tom70 puede asistir a su proliferación.
En un comentario citado por el portal médico Cinical OMICs, el doctor Pedro Beltrao, que encabezó el equipo, resaltó que el estudio contribuiría a detectar métodos de lucha contra futuros coronavirus que no se han manifestado todavía.
Leer más: Localizan los talones de Aquiles de los coronavirus
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve
- Categoría: Científica

El uso de las energías renovables es hoy uno de los sectores priorizados en Sancti Spíritus, provincia central cubana, con acciones para contribuir al ahorro de combustible y a la preservación del medio ambiente; además de los servicios públicos.
De acuerdo con fuentes del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, hay seis Parques Solares Fotovoltaicos (PSFV) instalados, mientras que otros tres están en proceso de ejecución y seis en fase de preparación, informa Prensa Latina.
Raidel Díaz, director de Inversiones de la Empresa Eléctrica en la provincia, explicó que hasta septiembre último se ejecutó el 94 por ciento del plan anual dirigido, sobre todo, al mejoramiento del empleo de la energía renovable y de los servicios en los ocho municipios.