Aviso
- Detalles
- Escrito por Estalisnao Cantos
- Categoría: Medio ambiente

Estalisnao Cantos
El reciente informe del IPCC no deja lugar a dudas: “es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”. Es más, según las filtraciones del borrador del documento del grupo III, se llega a afirmar que el sistema capitalista es el responsable directo de dicho cambio. Pues bien, en este artículo voy a tratar de hablar de cuáles serían los retos para la transición y, además, por qué la transición debe ser planificada y ecosocialista y no bajo una dinámica de mercado.
¿Cuáles son los retos para la transición?
En general, hablar de transición ecosocial y hablar de transición energética en sentido amplio no son sinónimos, pero casi. La transición energética, lejos de lo que se suele pensar, va mucho más allá del sistema eléctrico: el 77% de la energía final consumida es distinta de la electricidad. Por ello, una transición energética hacia un modelo completamente sostenible implica un cambio muy profundo del conjunto de las estructuras y dinámicas sociales.
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Medio ambiente

Los alimentos alternativos para el soporte del pie de cría de las especies menores favorecen la disponibilidad de proteína animal en un tiempo mucho menor que especies de mayor porte. Algunas de las especies vegetales que pueden ser usadas en distintas dietas y proporciones para el desarrollo de los animales, ya sean en verde o deshidratadas convertidas en harinas, son: morera, moringa, mata ratón, nacedero; también las arbustivas: botón de oro o árnica, pira, batata o chaco y yuca, tanto el fruto como el follaje, así como la auyama, sorgo, maíz, maní forrajero, ajonjolí, pasto bermuda, caña de azúcar, bora bora, chaya, verdolaga, quinchoncho, frijoles (previo tratamiento térmico), espinaca, remolacha, conchas de huevo incineradas y pulverizadas.
Las dietas dependerán de la etapa en que se encuentre el animal. También se deben conocer las necesidades energéticas, de proteínas, grasas, aminoácidos, (eso es esencial), aunado al consumo de agua para el crecimiento y desarrollo de las especies menores. Son muchas las alternativas que tenemos a la mano pero que no las utilizamos por desconocimiento, es por eso que los sistemas integrados son la posibilidad de resistir y vencer el bloqueo criminal en contra de nuestra patria.
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve
- Categoría: Medio ambiente

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, participa en representación de Venezuela en la II Asamblea de la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés), desde el Hotel El Ashok, Chanakyapuri Nueva Delhi, en la República de la India.
Esta importante gestión a la que Venezuela se suma se enmarca en el compromiso del Gobierno Bolivariano que continúa reafirmando los propósitos del Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2019–2025, impulsado por el presidente Nicolás Maduro, mediante el cual el Ejecutivo busca contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
El objetivo de esta asamblea es facilitar y acelerar el despliegue a gran escala de la energía solar en los países en desarrollo, para satisfacer la creciente demanda de energía y ayudar a combatir el cambio climático en el mundo.
Leer más: Venezuela participa en la II Asamblea de la Alianza Solar en India
- Detalles
- Escrito por El Diario Mx
- Categoría: Medio ambiente

En la Antártida, más de la mitad de las plataformas de hielo están en peligro de fracturarse como consecuencia del calentamiento del planeta, alerta un estudio de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Las plataformas de hielo son grandes estructuras de este material que flotan en el océano. Se encuentran en las orillas del continente porque están conectadas a él.
Si se quebraran, el nivel del mar podría aumentar muy rápido en todo el mundo, apunta la investigación publicada en la revista científica “Nature”.
¿Por qué son importantes las plataformas de hielo?
Leer más: Prenden alertas: calentamiento fractura la Antártida
- Detalles
- Escrito por haimaneltroudi.com
- Categoría: Medio ambiente

Detener la desertificación es, sin duda alguna, una labor titánica, pero a Yacouba Sawadogo, agricultor burkinés conocido como el hombre que paró el desierto, no le importó que lo tildaran de loco porque tenía un objetivo: curar la enfermedad de su tierra para hacerla fértil y combatir el hambre.
La larga sequía aceleraba el avance del desierto, la desaparición de los pozos, la flora y la fauna, aumentaba el éxodo de Gourga, su pueblo, y otros poblados cercanos hacia Costa de Marfil y Europa.
A finales de la década del 70 e iniciando la del 80, Yacouba se percató de que el clima estaba cambiando y buscó en sus raíces una técnica ancestral para regenerar el duro suelo, desbastado y estéril para sembrar. La práctica se le conoce en la lengua local con el nombre de Zaï.
Leer más: Yacouba Sawadogo, el hombre que volvió fértil el desierto