Aviso

 Demandan que el Ejecutivo de Noboa intervenga y ponga especial interés en frenar esas prácticas que afectan el medioambiente y la salud humana.

Organizaciones ambientalistas de Ecuador como el Frente Nacional Antiminero exigieron este jueves al Gobierno de ese país que detenga la minería ilegal y promovieron ante la Asamblea Nacional una resolución para declarar en emergencia a la Amazonía por los daños que ocasiona esa actividad económica al margen de la ley.

Grupos del Frente Nacional Antiminero, como Napo Resiste, Napu Runa Mishu y Napo Ama la vida, basados en la provincia homónima, en la Amazonía ecuatoriana, intervinieron ante el Legislativo para denunciar los perjuicios medioambientales y en la salud humana generados por la minería ilegal.

 

Bajo el lema “Sembrando vida para enfrentar la crisis ambiental” el proyecto también pretende la siembra de más de 17 mil plantones de árboles.

Hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, comienza en Brasil la Segunda Jornada de la Naturaleza que contará con acciones masivas para la reforestación de áreas de reserva legal de la Mata Atlántica.

La iniciativa, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en colaboración con La Policía Rodoviaria Federal (PRF), el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), universidades y órganos ejecutivos estatales y federales, pretende sembrar en el estado brasileño de Paraná 12 mil kilos de semillas de palma de juçara y araucaria, especies amenazadas de extinción en la región.

Durante las actividades estarán presentes autoridades, investigadores de la universidad, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados Edgard Morin, de París, Francia, y la profesora Manuela Moraes de la Universidad de Évora, Portugal.

 

“Planeta versus plásticos” es el lema elegido por la ONU para la conmemoración anual, a la espera de un demorado acuerdo global que frene la contaminación generada por el uso efímero y desmedido de ese material. En paralelo, causas como la desertificación y la pérdida de biodiversidad en los suelos no se detiene y se pronostican nuevos récords de temperaturas.

La conmemoración del Día de la Tierra surgió con el objetivo concientizar a nivel global sobre las problemáticas que afectan al planeta por la acción humana y la consecuente crisis climática. Este 2024 se espera que sea el año con las mayores temperaturas registradas de la historia. Por otro lado, muchas de las causas siguen sin modificarse: avanza la desertificación de los suelos y el desmonte como consecuencia del agronegocio. Mientras tanto, los gobiernos, convocados por los organismos internacionales, siguen sin alcanzar un acuerdo que limite la contaminación por plásticos. A la espera de las negociaciones que deberían cerrarse a fines de este año, la ONU eligió como lema “Planeta versus plásticos”.

 

Las periodistas Valentina Raffio y Verónica Pavés y la física Isabel Moreno publican un escrito para visibilizar la «campaña orquestada de acoso» a la que se enfrentan los y las divulgadoras especializadas en información climática y ambiental.

Las periodistas Valentina Raffio (El Periódico) y Verónica Pavés (El DíaLa Provincia) y la física y meteoróloga Isabel Moreno se han hartado de recibir mensajes de odio por informar sobre la crisis climática. Tanto es así que han lanzado un manifiesto contra el auge del negacionismo climático, la polarización y el odio en redes sociales, apoyadas por un total de 25 entidades entre las que se encuentran Greenpeace, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), el Col·legi de Periodistes de Catalunya y la Federación de Consumidores y Usuarios CECU.

Cinco empresas importantes representan el 24 % de la contaminación plástica mundial 

Menos de 60 empresas multinacionales son responsables de más de la mitad de la contaminación plástica del mundo, y cinco son responsables de una cuarta parte de esa cantidad, según una investigación publicada el miércoles.

"Las cinco principales marcas a nivel mundial fueron The Coca-Cola Company (11 %), PepsiCo (5 %), Nestlé (3 %), Danone (3 %) y Altria (2 %), representando el 24 % del total de marcas, y 56 empresas representaron más del 50 %", afirmaron los investigadores.

Además, se reveló que existe "una clara y fuerte relación" entre la producción anual de plástico de las empresas y la contaminación del plástico de su marca, informaron los científicos que estudiaron más de 1,87 millones de artículos de plástico en 84 países durante cinco años (2018-2022).