Aviso

 

La «Revista Latina de Comunicación Social» ha difundido el trabajo de investigación titulado Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. El mismo ha sido realizado por los profesores Jair Vega Casanova y Camilo Ernesto Pérez Quintero del Departamento de Comunicación de la Universidad del Norte de Colombia y César Augusto Tapias Hernández, estudiante del Doctorado en Comunicación en la misma universidad.

Tras la exposición pormenorizada de los hechos estos investigadores ahondan sobre la influencia de los medios comunitarios en la consolidación del proceso de pacificación de Colombia y concluyen:

“Resulta positivo constatar que con dificultades y todo, en la radio comunitaria colombiana existen espacios para construir la paz. Las JP y los CTL, como espacios para el encuentro de la diversidad social y, plataformas para lanzar sus voces a través de la radio, son en tanto escenarios de la comunicación interpersonal, la base de la comunicación para la paz y, por lo tanto, la radio comunitaria que quiere contribuir en su consolidación debe comenzar por fortalecer esos espacios desde las fases de preproducción o diseño de contenidos específicos.

(…) Es significativo que las comunidades más afectadas por la guerra están haciendo parte de los procesos dirigidos a construir la paz y, que las radios comunitarias participantes se van transformando en radios ciudadanas en tanto convocan al diálogo público no sólo para promover entre sus audiencias la convivencia y el respeto sino para generar desde el diálogo, una construcción participativa de contenidos. Lo preocupante sigue siendo la limitada participación comunitaria, no sólo en términos de acceso sino de compromiso.

(…) Creemos que en la conjugación de las experiencias de JP y CTL con sus fallos y aciertos, dibuja en el horizonte la radio comunitaria para la implementación de los acuerdos, una radio administrada por organizaciones de segundo nivel, es decir organizaciones que agrupen a otras organizaciones, no sólo de actores institucionales o económicos de la región, sino sociales y políticos.

Igualmente resulta clave que en estas experiencias de participación comunitaria se materialice la apuesta teórica por una paz construida desde las bases sociales, es decir, la comunicación para la reconciliación, ratifica desde la práctica, la necesidad de escenarios para el encuentro de esas bases en la construcción de nuevos acuerdos, sin embargo, la incertidumbre en los cambios de gobierno y más aún, las limitaciones de la institucionalidad que implementa la paz, ponen en riesgo la posibilidad de crear encuentros entre víctimas y victimarios al frente de proyectos comunicativos.”

El trabajo completo en: http://revistalatinacs.org/074paper/1390/73es.html

.

http://www.fesp.org/index.php/noticias/item/9000-las-radios-comunitarias-y-la-paz-en-colombia