Aviso

 

El lunes 4 de octubre ocurrió una falla global en los servidores de la compañía Facebook, Inc. que dejó sin servicio durante varias horas a todos los usuarios de las tres redes sociales más utilizadas en el mundo: Facebook, WhatsApp e Instagram. La noticia acaparó todos los medios y las redes sociales, bueno, las que quedaron activas. Lo cierto es que la conversación pública en internet se mantuvo asociada a este hecho durante ese día y el siguiente.

Por eso nos interesamos en saber cómo afectó este acontecimiento el interés de los venezolanos. Una forma de hacernos una idea es consultar las tendencias de búsqueda a través de Google. Podría decirse que ya es común, al menos entre quienes usan internet habitualmente, que cuando queremos enterarnos de algo o aclarar laguna duda recurrimos al mayor motor de búsqueda de información digital.

Evo sostuvo que el paro es un atentado de la oligarquía boliviana contra la economía del pueblo humilde. 

 

Denunció que los llamados dirigentes cívicos procuran desestabilizar y quedar impunes tras violar los DD.HH.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, denunció que el paro convocado por la derecha local para el 10 y 11 de octubre próximos constituye la venganza de los golpistas contra los sectores populares que derrotaron en las urnas el golpe de Estado de 2019, y adelantó que el pueblo los derrotará una vez más.

En mensajes difundidos a través de Twitter, el también presidente del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político de Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) catalogó a los organizadores de esa movilización como “golpistas confesos (que) buscan impunidad con amenazas y atentados contra la democracia”.

En ese sentido, sostuvo que en lugar de Bloque de Unidad deberían denominarse Bloque de Impunidad, pues su intención real es que no se haga justicia en torno a las violaciones de derechos humanos ocurridas en el país en el contexto del golpe de Estado y durante el Gobierno de facto.

 

“Siendo socio estratégico integral y país amigo, China respalda firmemente los esfuerzos del gobierno del pueblo venezolano  en defensa de la soberanía y estabilidad. Apoyamos  firmemente  el diálogo desarrollado en México entre el Gobierno y las oposiciones y siempre insiste en que los asuntos venezolanos deben resolverse de forma pacífica  por su propio pueblo y se opone a todas las interferencias externas, a todos  los bloqueos ilegales y sanciones unilaterales “, así lo expresó el embajador en Venezuela de de la República Popular China, Li Baorong, durante una rueda de prensa desarrollada con motivo del 72º Aniversario de la Fundación de la República Popular China.

Destacó que la cooperación que China y Venezuela en diversos ámbitos sigue profundizándose constantemente. “China y Venezuela son buenos amigos, de confianza mutua y socios de beneficios compartidos”, dijo.

Qué son los Pandora Papers? | Internacional | Noticias | El Universo 

Una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), basada en la filtración de 11,9 millones de documentos bautizada como 'Pandora Papers', revela cómo cientos de individuos pertenecientes a la élite política y económica de unos 90 países, matienen cuentas secretas en paraísos fiscales para esconder dinero robado producto de la corrupción y para evadir el pago de impuestos.

"Basada en la filtración de archivos de paraísos fiscales más amplia de la historia, la investigación revela los tratos secretos y los activos ocultos de más de 330 políticos y funcionarios públicos de alto nivel en más de 90 países y territorios, incluidos 35 dirigentes de países. En los archivos aparecen embajadores, alcaldes y ministros, asesores presidenciales, generales y el gobernador de un banco central", dice en el comunicado de la organización.

¿Giro en la postura de la UE sobre Venezuela? Qué significa la nueva misión de observación electoral y cuál es su impacto en la política 

Al fin, la Unión Europea (UE) pone alguna carta sobre la mesa.

Desde que a finales de 2019 Josep Borrell fue nombrado representante para Asuntos Exteriores del bloque europeo, parecía lógico un cambio de postura en torno a la cuestión venezolana.

Atrás quedaba el fuerte derechista de Federica Mogherini, quien fue una de las principales impulsaras del interinato de Juan Guaidó desde su autojuramentación a comienzos de ese año.

Parecía obvio que el socialista Borrell analizaba mejor la deriva en que se había convertido el gobierno paralelo, y que no había otra forma de 'normalizar' la situación en Venezuela que no fuera aupando una salida negociada y electoral.