Aviso

Snowden insta a prohibir Pegasus tras confirmarse que tres periodistas fueron blanco del 'software' espía 

Edward Snowden, el excontratista de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) que en 2013 reveló el programa de espionaje electrónico masivo en el país norteamericano, ha instado a prohibir las ventas del programa israelí Pegasus, luego de que la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información francesa (ANSSI) confirmara que el 'software' fue utilizado para espiar a tres periodistas.

Según Le Monde, los agentes de inteligencia determinaron que Pegasus estaba presente en los dispositivos de Edwy Plenel, cofundador y presidente del diario digital francés Mediapart; de Lénaïg Bredoux, periodista de investigación de este medio, así como en el de un periodista del canal France 24.

Se trata de la primera vez que una autoridad oficial del Estado confirma las conclusiones de una extensa investigación periodística sobre el programa israelí que destapó un escándalo global de espionaje mediante el 'software' vendido a los gobiernos con el único fin de rastrear a terroristas y grandes criminales. La ANSSI habría informado a la Fiscalía de París de sus hallazgos.

 

El ex presidente boliviano Evo Morales presentó un “decálogo” para construir una “América Plurinacional” desde la Runasur, un bloque de movimientos sociales latinoamericanos que impulsa el político ante el debilitamiento de la Unasur.

“Estamos viviendo múltiples crisis en el mundo, es tiempo de unidad, de construir y forjar nuestra América Plurinacional, nuestra identidad con dignidad”, sostuvo Morales en un video difundido en sus redes para proponer el “decálogo” que “guíe” el camino de los movimientos sociales regionales ante esta situación, refiere EFE.

El documento plantea, entre otros aspectos, la defensa de la “autodeterminación de los pueblos” y la “refundación” de los Estados donde lo primordial no es el capital o el consumo desmedido, sino los seres humanos y la naturaleza”.

También propone “consolidar la lucha antiimperialista” y plantea a la “América Plurinacional” como la respuesta de las organizaciones sociales “contra toda forma de intervencionismo e injerencia”.

Coronavirus: El Presidente anunció la extensión de las medidas de  aislamiento y distanciamiento social 

Luego de la juramentación de Pedro Castillo como presidente del Perú este miércoles, el mandatario argentino Alberto Fernández, señaló que la Organización de Estados Americanos (OEA) «ha dejado de ser un organismo que funcione y sirva a América Latina», por lo que resulta necesario «recrear un nuevo ámbito que exprese mejor» a la región. De esta manera se compagina con las pasadas declaraciones del dignatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, mismas que fueron respaldadas y aupadas por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

«Todos los días no paramos de asombrarnos por las cosas que pasan en la OEA durante la gestión de (Luis) Almagro«; sostuvo Fernández en declaraciones al canal C5N. Apuntó que esa dirección sometió al organismo a la «participación de un golpe institucional como ocurrió en Bolivia» en 2019.
Fernández manifestó que conversó con López Obrador sobre recrear un nuevo ámbito que exprese mejor a la región y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) puede ser un instrumento. Asimismo aseguró que habló sobre el tema con el nombrado presidente de Perú, también con Luis Arce; el mandatario boliviano y con Guillermo Lasso de Ecuador.

«Más allá de las diferencias que podamos tener; existe una mirada muy común sobre la necesidad de reconstruir una unidad en América Latina pues en los años del expresidente norteamericano (Donald) Trump, entre el Grupo de Lima y la OEA, intervinieron en todos los organismos que tenían que ver con la unidad en la región y en esa ruptura todos terminamos distanciados«; señaló.

Colombia eleva su objetivo de erradicación de cultivos ilícitos |  Destacados | DW | 27.06.2018 Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína, reveló hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su informe de 2020 que difunde todos los años sobre esa problemática.

“Norte de Santander (noreste) se consolida como el departamento con mayor área sembrada en el país, con 40.084” hectáreas, indicó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) en Colombia en el documento presentado este jueves.

La organización ya había revelado el 9 de junio las cifras generales sobre el monitoreo de cultivos ilícitos en 2020, cuando aumentó en un 8% la producción de cocaína (1.228 toneladas), no obstante una reducción del 7% en los cultivos sembrados (143.000 hectáreas).

Sin relaciones diplomáticas desde 2019, Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.200 km.

 

Pedro Castillo asumirá el miércoles la Presidencia de Perú y al día siguiente realizará una juramentación simbólica en la región de Ayacucho (sur), escenario de una batalla que selló la independencia del país andino.

Maestro rural de Cajamarca (norte), el izquierdista Castillo juramentará ante el Congreso para un mandato de cinco años.

Las ceremonias de asunción contarán con la presencia de varios mandatarios latinoamericanos -entre ellos el boliviano Luis Arce, el argentino Alberto Fernández y el ecuatoriano Guillermo Lasso- así como el rey de España, Felipe VI. 

La toma de posesión tiene lugar el día en que se conmemora el bicentenario de la independencia de Perú, proclamada el 28 de julio de 1821.

El jueves, Castillo viajará al sur para participar de una juramentación simbólica en la pampa de la Quinua, escenario de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, el último gran enfrentamiento de las guerras de independencia en América del Sur, comandado por las tropas de Simón Bolívar.