
El lunes 4 de octubre ocurrió una falla global en los servidores de la compañía Facebook, Inc. que dejó sin servicio durante varias horas a todos los usuarios de las tres redes sociales más utilizadas en el mundo: Facebook, WhatsApp e Instagram. La noticia acaparó todos los medios y las redes sociales, bueno, las que quedaron activas. Lo cierto es que la conversación pública en internet se mantuvo asociada a este hecho durante ese día y el siguiente.
Por eso nos interesamos en saber cómo afectó este acontecimiento el interés de los venezolanos. Una forma de hacernos una idea es consultar las tendencias de búsqueda a través de Google. Podría decirse que ya es común, al menos entre quienes usan internet habitualmente, que cuando queremos enterarnos de algo o aclarar laguna duda recurrimos al mayor motor de búsqueda de información digital.
Google ofrece una herramienta de libre acceso llamada Google Trends (Tendencias de Google). Allí se pueden realizar consultas por palabras claves, fecha y ubicación geográfica, para determinar el interés de los usuarios sobre cualquier tema mediante las palabras que buscan a través de este motor.
Lo primero que hicimos fue averiguar cuáles son las búsquedas más comunes que, normalmente, realizamos los venezolanos en Google, para luego comparar este cuadro con lo sucedido el 4 de octubre. De esta manera apreciamos en qué medida la caída de Facebook impactó la atención digital en nuestro país.
¿Qué buscamos?
Consultamos los principales términos que han buscado los venezolanos durante los últimos 30 días. Google nos ofrece la información de la siguiente manera: señala, en primer lugar, la búsqueda más repetida y le asigna un valor de 100 puntos, luego organiza los términos siguientes como una proporción del interés con respecto a ese primero.
Casi todas las búsquedas se corresponden con palabras claves relacionadas con los nombres de sitios web a los que la gente quiere acceder. Las personas acostumbran, en vez de escribir directamente la URL de la página que quieren ver, poner el nombre en Google para que el motor les devuelva el link de acceso y de esta manera entrar haciendo clic.
Entendido esto, vemos que lo que más se busca en este país es la frase “Banco Venezuela”. En segundo lugar, está la expresión “banco de Venezuela”. Esto no es extraño, ya que se trata del mayor banco del país, con más de 14 millones de usuarios que colocan estas palabras para acceder al servicio de banca en línea. Vale decir que, aunque aquí consultamos los últimos 30 días, el primer resultado será el mismo incluso consultando un año o más.
Después del Banco de Venezuela, lo que más se busca es la palabra “patria”. Se trata también, de un método para llegar a la página web de la Plataforma Patria, el sistema de beneficios sociales del Gobierno. Luego viene “Facebook”, para ingresar a la red social, “mercantil”, por el banco; “youtube”, por la red social de videos, y “bicentenario” y “banesco”, también nombres de bancos.
Google Trends también nos ofrece una lista con los términos que durante el período consultado han experimentado un crecimiento extraordinario en las búsquedas, aun cuando pueden no llegar a ocupar los primeros lugares en el cuadro principal. Esto lo denominamos aquí “tendencias” y se organizan por el porcentaje de aumento en el interés de la gente.
En los últimos 30 días los términos destacaron las búsquedas de “el juego del calamar” y “equinoccio de otoño”, ambas con un crecimiento mayor a 5.000%, lo que Google etiqueta como “aumento exponencial”. En el primer caso, se trata de la serie de televisión coreana estrenada recientemente en Netflix, y el segundo se refiere al interés sobre el cambio de las estaciones del año en el hemisferio norte.
¿Qué pasó el 4 de octubre?
Ahora bien, para ver lo que ocurrió en el interés de los venezolanos el día de la caída de Facebook, tomamos las dos principales búsquedas comunes, esto es, “Banco de Venezuela” y “Patria”, y las comparamos con las palabras “Facebook”, “WhatsApp” e “Instagram”. El período consultado corresponde a los últimos 7 días: del 1 al 7 de octubre. Así podemos apreciar el comportamiento antes, durante y después de la falla.
Como resultado observamos que los términos relacionados a los servicios digitales que fallaron el lunes 4 de octubre, ciertamente tuvieron ese día un crecimiento importante en el interés de las personas. Pero hay dos cosas que llaman la atención:
1- El interés por Facebook y WhatsApp, si bien estuvieron por encima de las búsquedas sobre el Banco de Venezuela, no lograron superar el interés por la Plataforma Patria, que durante esta semana dominó las consultas, incluso por encima del término que normalmente ocupa el primer lugar.
2- Es notable que, en nuestro país, de las tres plataformas de Mark Zuckerberg, la que más le interesa a la gente es sin duda Facebook. Las otras dos normalmente no son muy buscadas en Google. Sin embargo, tuvieron un interés importante el día de la falla, destacando más la preocupación por WhatsApp que por Instagram. Esto podría explicarse porque tanto WhatsApp como Instagram son sistemas que mayormente se usan en el teléfono móvil, y muy poco en computadoras de escritorio. En cambio, Facebook sí tiene un uso mayor en estos equipos, y entonces la gente pone esta palabra en Google para, como dijimos más arriba, ingresar a la plataforma.
En la siguiente tabla puedes cómo se distribuye el interés por cada uno de estos términos en cada región del país.
El interés específico por los servicios que fallaron se puede apreciar en las siguientes tablas de tendencias de búsqueda relacionadas con el nombre de cada plataforma.
Alternativas
También analizamos cómo estuvieron algunas plataformas competidoras el día de la falla de los servicios líderes del mundo digital. Comparamos las plataformas: Twitter, Telegram, Signal, Discord y Skype. La primera es la famosa red social de microblogging, que siempre ha escoltado en éxito a las compañías de Mark Zuckerberg. Las demás son aplicaciones de mensajería y comunicación directa, competidoras específicamente de WhatsApp. Pudimos ver que, en Venezuela, Twitter y Telegram dominan el ambiente como alternativas, la primera como red de publicación abierta y la segunda como herramienta de comunicación privada.
Si bien WhatsApp es el líder indiscutible, Telegram está completamente solo en el segundo lugar. Signal y Skype no despertaron ningún interés ese día. Pero es notable que, aunque muy lejos de Telegram, la aplicación Discord, res de mensajería utilizada mayormente por los jugadores de videojuegos (“Gamers”) está consolidada en el tercer lugar de importancia en Venezuela, aunque no tuvo variación alguna en cuando a interés de búsqueda como alternativa a la falla de WhatsApp.