Aviso

 

El Tribunal Superior de Justicia de Londres aprobó este viernes extraditar a Estados Unidos al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. El Tribunal de Apelación de Londres devolvió el caso de la extradición de Assange a EE.UU. a un tribunal inferior de Westminster, mientras el fundador de WikiLeaks sigue encarcelado.

La corte señaló que está satisfecha con las garantías de la parte estadounidense de que Assange no será sometido al duro régimen conocido como medidas administrativas especiales cuando esté bajo custodia en el país norteamericano. El juez afirmó que la defensa de Assange tiene derecho a impugnar el veredicto presentando un recurso. "El tribunal permite presentar el recurso", señaló.

Por su parte, la pareja del fundador de WikiLeaks, Stella Moris, calificó la decisión como "un grave error judicial". "¿Cómo puede ser justo, cómo puede ser correcto, cómo puede ser posible extraditar a Julian al mismo país que planeó matarlo?", lamentó. Asimismo, Moris aseguró que la defensa presentará un recurso "lo antes posible".

Las declaraciones de Biden, como otras formuladas por funcionarios de la OTAN, desvían la atención sobre la expansión de la alianza atlántica hacia el este, que Rusia considera una amenaza a su seguridad. Con ello la Casa Blanca busca evitar un presunto ataque de Rusia a Ucrania, tesis difundida por EE.UU. y medios occidentales.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, amenazó este viernes con imponer nuevas medidas restrictivas unilaterales a Rusia en medio de tensiones por la militarización de Ucrania por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y dijo que serían para evitar una presunta invasión de Moscú contra Ucrania.

En un encuentro con la prensa, Biden declaró que no aceptará los límites que Moscú considera se han de fijar a la expansión hacia el este de la OTAN.

El inquilino de la Casa Blanca afirmó que “no acepta las líneas rojas de nadie”, en alusión a declaraciones del presidente Vladimir Putin, y otros funcionarios rusos, sobre el despliegue de armas de la alianza atlántica en Ucrania, que Moscú cataloga como amenaza.

Ambas organizaciones mostraron su rechazo a la idea de golpe de estado y desestabilización encabezada por la ultraderecha. La alianza entre la COB y el Fejuve muestra la unidad de las organizaciones obreras y sociales a favor del Gobierno.

La Federación de Juntas Vecinales El Alto (Fejuve) y el Consejo Obrero de Bolivia (COB) anunciaron este lunes una alianza para defender al Gobierno presidido por Luis Arce y declararon el estado de Emergencia ante acciones desestabilizadoras de grupos extremistas.

"Estamos unidos porque ya es necesario. Están queriendo articularse los de la extrema derecha, las personas que participaron en el golpe de Estado. Sabemos, tenemos informaciones, de que estaban trayendo personas extranjeras, sicarios, para que haya más muertes”, dijo el presidente de la Fejuve, Nicasio Ríos, al tiempo que mostraba su respaldo al proceso dirigido por el presidente Arce.

“Esa unidad es con un solo objetivo que es poder defender nuestra democracia, nuestro proceso, para poder defender a nuestro Gobierno elegido democráticamente” dijo por su parte, el secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Imagen ilustrativa 

La isla caribeña de Barbados ha iniciado los preparativos para convertirse en la primera nación soberana que posee una embajada digital en el metaverso, informa CoinDesk. Según su reporte, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior barbadense firmó este domingo un acuerdo con Decentraland, uno de los mayores y más populares mundos digitales con tecnología de cifrado, con el fin de establecer dicha institución.

Asimismo, a través de un comunicado de prensa, citado por el portal, se precisa que el Gobierno también está concluyendo acuerdos con "Somnium Space, SuperWorld y otras plataformas de metaverso", proyectos que ayudarán a comprar terrenos, diseñar las embajadas y consulados virtuales, ofrecer servicios como "visados electrónicos" y construir un "teletransportador" que permitirá a los usuarios transportar sus avatares entre los distintos mundos virtuales.

Colocarse en el lugar del otro y escuchar argumentos sin imponer nuestros criterios son algunas claves para ser tolerantes. En un mundo globalizado y con presencia de tantos conflictos bélicos, la tolerancia es crucial en la búsqueda de la paz.

El Día Internacional para la Tolerancia se celebra este martes para enviar un mensaje reflexivo al mundo en medio de un escenario con extremismos, violencia y conflictos armados.

Se estableció este día en aras de alcanzar la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario; y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptó una Declaración de Principios sobre la Tolerancia, la cual reconoce entre otras cuestiones los derechos humanos universales, las libertades fundamentales de los demás y la diversidad de los pueblos.