Aviso

Imagen ilustrativa 

Los acontecimientos que han sacudido el mundo en los últimos años muestran una tendencia creciente de EE.UU. de usar su poder económico como un instrumento de castigo, hecho reconocido incluso por el propio Washington. En este contexto, cada vez más naciones se muestran preocupadas por la confianza en una moneda que depende en gran medida de las políticas de las autoridades de su país, y la excesiva dependencia de la cual podría golpearlas con dureza en el caso de convertirse en objeto de la presión económica.

Primera economía del mundo

Después de que el dólar fuera declarado la principal moneda mundial en la Conferencia Monetaria y Financiera de la ONU en la ciudad estadounidense de Bretton Woods en 1944, EE.UU. empezó rápidamente a ganar peso en la escena internacional y finalmente se convirtió en la primera economía del mundo, de cuyo bienestar depende gran parte de la comunidad internacional. 

 

El Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), Félix Plasencia, sostuvo este jueves una reunión con los presidentes del Banco del organismo, Raúl LiCausi y del Banco de Desarrollo del Caribe(CariBank), Gene León.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Plasencia señaló que, en el encuentro, se evaluaron oportunidades a favor del crecimiento sostenible en la región.

“Secretario Ejecutivo del @ALBATCP @plasenciafelixr junto al Pdte. el Banco del Alba,
@rlicausi sostuvo una reunión de trabajo con el Pdte. del @Caribank Dr. Gene Leon, para explorar distintas oportunidades a favor del crecimiento sostenible y equitativo de la región”, escribió el organismo en la red social.

El intercambio comercial entre Rusia y China alcanza una cifra récord 

El comercio entre Rusia y China en los primeros 11 meses de 2022 aumentó un 32 %, alcanzando la cifra récord de 172.406 millones de dólares, según lo reveló este lunes la Administración General de Aduanas del gigante asiático.

Los datos publicados demuestran que las exportaciones de China a Rusia aumentaron en un 13,4 % en comparación con el mismo período del año anterior, ascendiendo a 67.333 millones de dólares; mientras que las importaciones de bienes y servicios rusos registraron un mayor incremento, un 47,5 %, llegando a los 105.072 millones de dólares.


En 2021 el volumen de intercambio comercial entre ambos países creció un 35,8 %, hasta los 146.887 millones de dólares.

Venezuela y Rusia firmaron 11 nuevos acuerdos en materia agrícola, farmacéutica y energética, entre otras. 

 

La Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) cumple 20 años con relaciones bilaterales de mutuo beneficio.

Los gobiernos de Venezuela y Rusia firmaron el miércoles varios acuerdos de cooperación en sectores estratégicos, como parte de la XVI Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) celebrada en Caracas, capital de la nación sudamericana.

De acuerdo con fuentes oficiales, el vicepresidente sectorial de Economía de Venezuela, Tarek El Aissami y el viceprimer ministro de la Federación de Rusia, Alexander Novak, firmaron 11 acuerdos en materia de transporte, industria farmacéutica, energía y agricultura, entre otras áreas vitales para la cooperación bilateral.

El vicepresidente venezolano expresó que la cooperación entre los dos países está marcada por importantes logros y avances que fortalecieron y configuraron una ejemplar relación, la cual promete un futuro de prosperidad.

Imagen ilustrativa 

El Banco de la Reserva de la India ha lanzado este jueves la Moneda Digital del Banco Central (CBDC), es decir, una rupia digital, en cuatro ciudades del país como parte de un proyecto piloto, cuyo objetivo consiste en evaluar el impacto de la nueva moneda en las transacciones minoristas en tiempo real.

Los usuarios podrán usar la e-rupia, que está basada en 'tokens', mediante una billetera digital accesible desde sus teléfonos móviles y otros dispositivos. Las transacciones podrán ser de persona a persona, así como también de persona a comerciante escaneando un código QR.