Aviso

 

La exportación de productos venezolanos a Colombia en el primer semestre de 2023 se ubicó en 81,3 millones de dólares, lo cual representa una expansión de 106% respecto al mismo periodo de 2022 cuando se negociaron 39,5 millones de dólares.

Un informe de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) detalla que entre los principales productos de origen venezolano exportados el vecino país resaltan: fertilizantes (36,12 millones de USD), productos químicos orgánicos (6,72 millones), combustibles y aceites minerales y sus productos (6,34 millones de USD), hierro y acero (3,11 millones de USD) y aluminio (2,23 millones de USD).

 

El BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ha traído al escenario internacional un nuevo modelo cooperativo en el que la idea de ganar-ganar está siempre presente y estrechamente asociada a la visión del Sur global sobre el orden internacional, afirmó el internacionalista brasileño Leonardo César Souza Ramos.

“El BRICS, como mecanismo articulado o estrechamente vinculado a los procesos de cooperación Sur-Sur, tiene una importancia significativa para sus miembros”, destacó en entrevista a Xinhua el también profesor y coordinador del programa de posgrado en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Minas Gerais.

“Desde la creación del Banco BRICS (Nuevo Banco de Desarrollo), en particular, este potencial se ha intensificado más allá de los países BRICS, incorporando posibilidades de cooperación y desarrollo con otros países del Sur global”, agregó.

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), informó sobre el crecimiento de las exportaciones en Venezuela que se ubican en 63%.

Destacó que Venezuela ocupa el 2º lugar en la variación porcentual del crecimiento de exportaciones de bienes en toda América Latina y el Caribe.

“Ya puedo decir que Venezuela está invirtiendo la tendencia y comienza a ser un país productor que comienza a sustituir las importaciones por las exportaciones, estamos avanzando en materia de exportaciones gracias a la producción”.

En el tercer lugar está Colombia con 49%, en cuarto lugar Guyana con 45% y el promedio de la región 43%.

 

Las exportaciones venezolanas hacia Colombia tuvieron un crecimiento del 117 por ciento durante los meses de enero a mayo de este año en comparación con el mismo periodo del 2022.

El último informe presentado por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) explica que se facturó 64 millones de dólares en los primeros cinco meses del 2023, mientras que el pasado año la cifra fue de 29,5 millones de dólares.

Entre los principales productos de origen venezolano exportados hacia Colombia están los abonos (25,12 millones de dólares), combustibles y aceites minerales y sus productos 5,67 millones de dólares), productos químicos orgánicos (5,43 millones de dólares), fundición, hierro y acero (3,03 millones de dólares) y aluminio (2,11 millones de dólares.

Problemas del sector cripto en EE.UU. podrían beneficiar a Asia 

Hong Kong y Singapur pueden convertirse en los centros globales de las criptomonedas, afirman expertos del sector citados por South China Morning Post (SCMP) este domingo.

Según el diario, la tendencia tiene lugar en el contexto de la ofensiva contra los prestamistas de criptodivisas en EE.UU. Después de las turbulencias en el mercado y las quiebras de varias compañías del sector, incluida la de FTX, la Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) impuso multas y otros tipos de sanciones, mientras que los bancos endurecieron las condiciones para que las empresas de criptodivisas puedan obtener préstamos. Además, a pesar de ser un 'hub' global de criptomonedas, EE.UU. todavía no ha desarrollado un marco regulatorio integral en este ámbito.

Entre tanto, Hong Kong aprobó las reglas del comercio al por menor de criptomonedas este jueves. Las criptoplataformas ya han sido autorizadas a solicitar una licencia para poder vender activos digitales a los inversores minoristas. En cuanto a Singapur, fue uno de los primeros países del mundo en adoptar el marco regulatorio en este sector.