Aviso

Ni las masacres ni los asesinatos de líderes sociales se han detenido en Colombia en medio de la pandemia de la Covid-19. 

Como continuidad de la ola de crímenes contra líderes sociales y activistas de DD.HH., este lunes fue asesinado Edis Care.

El líder social de la comunidad de Villa Nueva en el departamento colombiano de Chocó (oeste, fronterizo con Panamá), Edis Care, fue asesinado este lunes, de acuerdo a denuncias de organizaciones sociales de la región.

Care era parte del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó (Cocolatu) en el municipio de Riosucio, organización que venía haciendo denuncias de las erradicaciones forzadas de cultivos de coca, sin una alternativa que permitiera a las familias vivir con dignidad.

De acuerdo a la denuncia hecha por el propio Cocolatu, "hombres fuertemente armados" llegaron hasta la vivienda de Care la noche del 24 de agosto y lo asesinaron.

Más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina son afectados por encarcelamiento de sus padres y madres 

Más de dos millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos padecen el impacto negativo del encarcelamiento de sus padres y madres, lo que los expone a múltiples formas de violencia, efectos psicológicos de la separación y la discriminación y situaciones de exclusión social y de vulnerabilidad, reveló un informe realizado por organizaciones de derechos humanos.

"Presas en casa: Mujeres en arresto domiciliario en América Latina", es el título del documento que explica que, de esos dos millones de menores, por lo menos medio millón padece una situación de fragilidad debido al encarcelamiento de sus madres o padres por delitos menores de drogas no violentos, lo cual llama la atención sobre la necesidad de considerar las medidas alternativas a la prisión.

Varios sectores de la población han criticado al Gobierno colombiano por no implementar medidas eficaces para detener los asesinatos. 

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) lleva un registro de estos asesinatos, hasta mayo de 2020, más de 100 líderes sociales fueron asesinados en lo que va de año.

Resulta curioso: Muchos textos que llegan de Colombia intentan definir lo que es un líder social, como si el concepto fuera nuevo o no tuviéramos claro ese significado. No será –pregunto– una estrategia de quienes muestran un concepto cambiante e impreciso. ¿Convendrá a determinados sectores no dejar claro lo que es un líder social? Resulta asombroso que el número de víctimas varíe de un sitio a otro o de un organismo a otro. Tal parece que quienes intentan mostrar un menor número de asesinatos pretenden, además, decir que “los otros” no eran líderes sociales.

 

Como lo habían propuesto varios movimientos y el Grupo MPD 150, el Ayuntamiento de Mineápolis (Minnesota, EE.UU.) 18 días después de la muerte de George Floyd, aprobó este viernes por unanimidad una resolución para reemplazar al Minneapolis Police Department (Policía de Mineápolis) por un sistema de seguridad pública dirigido por la comunidad, esto es a causa de las protestas que sucedieron en Mineápolis y otras ciudades de la Unión, tras el lamentable asesinato del afroestadounidense George Floyd a manos de un oficial de la policía de Mineápolis.

El domingo pasado, una mayoría a prueba de veto del consejo anunció planes para disolver su departamento de policía e invertir en programas de seguridad pública basados ​​en la comunidad y según la resolución del viernes, el consejo municipal comenzará un proceso para trabajar a lo largo de un año "con cada miembro voluntario de la comunidad de Minneapolis" para desarrollar un nuevo modelo de seguridad pública. "Reconocemos

El Pentágono anunció el despliegue de unos 1.600 soldados en la capital Washington, D.C.,  para auxiliar en la contención de las protestas sociales. 

Las protestas han ocurrido en más de 40 ciudades del país, siendo Los Ángeles una de las que reporta mayor cantidad de detenidos.

Estados Unidos reportó, este miércoles, más 9.000 detenidos en todo el país desde el inicio de las protestas por el asesinato de George Floyd el pasado 25 de mayo en Minneapolis.

Las manifestaciones de la jornada del pasado martes en Estados Unidos tras la muerte de George Floyd fueron en gran parte pacíficas, aunque en New York se registraron robos aislados.

Varias ciudades del país reforzaron los toques de queda en el horario nocturno, aunque las autoridades de Nueva York y Washington ordenaron a la población despejar las calles cuando aún era de día.