Aviso
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Cultural

En el cantautor argentino sobresalen la visión de la realidad, el amor a la gente sencilla y el modo afectivo de brindar su arte.
Este viernes 9 de julio se conmemora el décimo aniversario luctuoso del cantautor argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, más conocido como Facundo Cabral, quien fue asesinado en 2011 en Ciudad de Guatemala, a los 74 años de edad.
Mientras más se conoce a este cantautor y poeta argentino, más se parece a uno de esos raros personajes de novela que habitan la realidad y que, de tan auténticos, también la llenan de maravilla.
Analfabeto hasta sus 14 años, en 1954 un vagabundo le recitó el “Sermón de la montaña” y el joven Cabral descubrió que “estaba naciendo”. Él mismo contó que corrió a su casa y compuso la canción “Vuele bajo”, por donde comenzó su aventura como autor.
Leer más: Conoce el legado cultural que Facundo Cabral dejó al mundo
- Detalles
- Escrito por Vladimir Acosta
- Categoría: Cultural
Vladimir Acosta
Occidente, que en esencial ha sido y es Europa, la misma que en su soberbia se autocalifica de única dueña de la ciencia y el pensamiento racional, jamás ha sabido ver a China sino a través de sentimientos como el desprecio, el miedo y recientemente la envidia, opuestos todos a ciencia y a pensamiento racional.
Al principio, cuando aún no era Europa, Occidente ignoró a China. Los griegos, gracias a viajeros como Ctesias y Megástenes, llegaron a tener una idea fantasiosa de India, pero ninguna de China. Los romanos fueron los únicos en tenerla, pero reducida, vista a través del comercio. Conocieron la seda, que venía de China, y por ella llamaron a los chinos seres, nombre que se conservó en la Edad Media europea. Cuando en los siglos XIII y XIV la Europa medieval cristiana, ya iniciada su expansión hacia Oriente, busca acuerdos con los mongoles para enfrentar al islam, varios viajeros europeos, comerciantes o monjes, descubren China, y su tamaño, riqueza y excepcional cultura los impacta. Es el caso de Marco Polo y de monjes como Odorico de Pordenone y Jourdain de Severac.
Leer más: Occidente y China: (I) desprecio, miedo y envidia | Vladimir Acosta
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Cultural

Violeta Parra, cantautora chilena, decidió partir de este mundo hace 54 años, un día como hoy, 5 de febrero. La artista se fue a los 50 años de edad, llevando en sus brazos la poesía de "Gracias a la vida" y de otros poderosos manifiestos musicalizados en grandes obras políticas.
En una entrevista realizada a Violeta Parra en 1964 en París, Francia, se dio el siguiente diálogo entre una periodista suiza y la artista chilena:
- Violeta, usted es poetisa, músico, hace arpilleras, pinta. Si yo le doy a elegir uno solo de estos medios de expresión, ¿cuál elegiría usted, si tuviera solo ese único método de expresión?
- Yo elegiría quedarme con la gente.
- ¿Y renunciarías a todo esto?
- Es la gente la que me motiva a hacer todas estas cosas.
Leer más: Violeta Parra y sus cinco canciones más revolucionarias
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Cultural

La reciente edición de El principito de la venezolana Editorial Saber ya forma parte de la Petit Prince Collection de la Fundación Jean-Marc Probst por El Principito, con sede en Lausana, Suiza, un proyecto de dimensiones únicas que reúne las ediciones del famoso libro Antoine de Saint-Exupery provenientes de todo el mundo y en todos los idiomas.
La Fundación, cuyo trabajo tiene expresión completa en la web donde presentan la portada de las 5.786 ediciones con que cuentan en la actualidad, es una idea del ingeniero Jean-Marc Probst, enamorado de El principito, quien viene coleccionando ejemplares desde1980 y hoy también auspicia la edición a algunas lenguas particulares.
Tal como lo registra la ficha de la Fundación, El principito de la Editorial Saber es una traducción del original en francés al español realizada por Rosa Raydán. Fue un encargo de la editorial a la traductora para ofrecer al lector venezolano una versión adaptada a nuestros vocablos de uso común.
Leer más: El Principito de Editorial Saber entró en la Petit Prince Collection
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Cultural

Para entonces, Leonid Brezhnev gobernaba la Unión Soviética. Tras su llegada al poder en 1964 había paralizado las reformas de apertura dirigidas por quien le precediese y protegiera, Nikita Jruschov. Brezhnev depuso a su antiguo mentor mediante de un golpe palaciego, instaurando una línea política que se ha dado en llamar neoestalinismo. Aunque sin llegar a los extremos de Josif Stalin, sí se restauró una fuerte censura, la intolerancia política y el culto a los dirigentes, los cuales, desde el poder, perdieron todo contacto con la juventud y los problemas de la sociedad en general.
Otra de las principales características de Brezhnev fue intentar controlar aún más los partidos comunistas del mundo, enfrentar a las disidencias del marxismo-leninismo (ya habían roto con la Unión Soviética, Yugoslavia en 1948, Albania en 1961 y China en 1962) y principalmente, establecer la llamada política de coexistencia pacífica con el imperialismo estadounidense. Por tanto, las guerrillas latinoamericanas no tenían cabida en el modelo brezhneviano, como tampoco el socialismo revolucionario que construía la Cuba guiada por Fidel Castro.