Aviso

 

Los EEUU no contentos con el bloqueo económico y la guerra mediática, entre muchos otros, utilizan ahora, contra Cuba, las tecnologías (las plataformas digitales), como armas de guerra no convencional, para continuar agrediendo a la mayor de las Antillas.

Por ejemplo, se han identificado y denunciado desde suelo norteamericano, transmisiones de estaciones de radio, promoviendo contenido desestabilizador, propiciando el desorden público y la violencia, noticias falsas, desinformación y tergiversando la verdad sobre Cuba heroica.

A su vez, monopolios informativos como Facebook, Youtube, Twitter y otros, han violado sus propias normas, permitiendo en sus plataformas, mensajes violentos y llenos de odio contra el país caribeño.

También, varias instituciones gubernamentales, recibieron recientemente ciberataques como, por ejemplo, el sitio de la Presidencia, al cual se le trató de negar el espacio digital, y lo mismo sucedió con medios de comunicación, como Granma y Cubadebate.

 

Sí. Y por artes del Imperio. Del odioso imperio. Porque nuevamente y después de 59 años, cuando los Estados Unidos por boca de su presidente Barak Obama pareciera haber hecho un acto de contrición y de vindicación histórica reconociendo cuando menos el carácter de error del bloqueo económico, comercial y financiero de esa potencia a la  mayor de las Antillas, el nuevo presidente demócrata Joe Biden -y aquí se demuestra que en la materia republicanos y demócratas son la misma cosa-, lo arrecia reviviendo las agresivas medidas que había tomado el ya olvidado Donald Trump, y  revocando las concesiones que había hecho Barack Obama. Este, paradójicamente el gran impulsor de la candidatura presidencial de Biden.

Del bloqueo norteamericano mucho se habla. Y casi unánimemente, en contra. El común de las gentes del mundo tiene una posición razonable y ecuánime sobre su perversidad intrínseca. Y aun sin una elaboración jurídica y política sobre

 

En abril de 2009 un grupo de trabajo del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EE.UU., elucidó la definición de Guerra no Convencional. El valor de la nueva definición fue su atención a ser más como una misión y no tanto como un método. La Guerra no Convencional quedó redefinida así:

Actividades conducidas para permitir a un movimiento de resistencia o insurgencia coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno”.

A partir de este momento, dicha guerra fue claramente delineada como las actividades o acciones de un patrocinador extranjero y no de un movimiento de resistencia. Esta definición centrada en el patrocinador y la misión, aportó un entendimiento más preciso del rol de los actores y del estado final deseado en una campaña de Guerra no Convencional. Esta nueva perspectiva allanó el camino para el resurgimiento de estudios y el desarrollo de la teoría en este campo cuyos resultados fueron casi inmediatos.

La definición del 2009 encabeza los documentos doctrinales que rigen el desarrollo de la Guerra no Convencional en la actualidad, entre estos, la Publicación de Técnicas del Ejército (ATP, por sus siglas en inglés) 3-05.1 “Guerra no Convencional” y la Circular de Entrenamiento (TC, por sus siglas en inglés) 18-01 “Guerra no Convencional de la Fuerzas Especiales”, documentos públicamente accesibles.

Continúan las campañas de apoyo nacional e internacional para exigir el fin del bloqueo contra Cuba por parte del Gobierno e EE.UU. 

La administración de Joe Biden optó por incluir en un listado de sanciones al ministro de Defensa de Cuba, Álvaro López.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, rechazó la actualización de la llamada lista de designados "Global Magnitsky", en la cual el Gobierno de Estados Unidos acaba de incluir al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR, Defensa), Álvaro López Miera, y una unidad del Ministerio del Interior, de Cuba.

Rodríguez, el ministro de Exteriores cubano, dijo que Estados Unidos debería "aplicarse a sí mismo la Ley Magnitsky, por los actos de represión cotidiana y brutalidad policial que costaron 1021 vidas en 2020" en ese país.

Las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro se aplicaron a pesar de las peticiones de integrantes del propio Partido Demócrata de poner fin al bloqueo contra Cuba y abrir un camino de diálogo con La Habana.

La Ley Global Magnitsky de 2016, aprueba una "lista de nacionales especialmente señalados y personas bloqueadas" por el Gobierno estadounidense en la cual se incluyen personas naturales y jurídicas por ejecuciones extrajudiciales, torturas u otros crímenes graves.

Gobierno de Iván Duque expulsa a un diplomático cubano en medio de una conmoción nacional por la violenta represión del Estado colombiano a la protesta social. La Habana considera "infundada" la decisión y señala que esta busca desviar la atención de la represión violenta del Gobierno contra la protesta social.
 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba respondió este viernes con una enérgica protesta la decisión del Gobierno de Colombia, encabezado por Iván Duque, de declarar persona "non grata" al primer secretario de la embajada cubana en Bogotá, al que ha acusado de desarrollar "actividades incompatibles" con su cargo diplomático.

La decisión de Bogotá llega en medio del rechazo internacional al Estado y Gobierno colombianos por la violenta represión de las manifestaciones y protestas que, desde hace diez días, sacuden el país, lo cual parece estar en el fondo de la decisión de Duque al respecto.

La Cancillería colombiana informó de esta expulsión, basada en un supuesto incumplimiento de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas e intentó matizar la decisión con la declaración de que, "pese a estas circunstancias, el propósito de Colombia es privilegiar la relación diplomática y de cooperación con la República de Cuba".