Aviso

 

 La Secretaría de Relaciones Exteriores de México manifestó "profunda preocupación" y "rechazo categórico" a la invocación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) con respecto a Venezuela.

"México expresa su profunda preocupación y rechaza categóricamente la invocación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) aprobada en la sesión del día de hoy (11 de septiembre) del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), y reitera que condenará cualquier decisión que se tome mediante el uso de la fuerza", manifestó en un comunicado.

La nota recuerda que México se opone rotundamente a la opción de usar la fuerza militar que se contempla en el TIAR, por lo que denunció dicho tratado el 6 de septiembre del 2002.

 

China acogió este martes con beneplácito los esfuerzos de la comunidad internacional, específicamente de Noruega, para impulsar una solución pacífica a la situación de Venezuela, al recalcar su postura de no injerencia en sus asuntos internos.

Geng Shuang, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo a periodistas que su gobierno saluda la reanudación de los diálogos entre el Gobierno venezolanoy la oposición, y desea arrojen un consenso sustantivo que permitan volver al camino del desarrollo y la prosperidad.

Destacó el respaldo de las autoridades noruegas al acercamiento de ambos sectores en Barbados, pues solo a ellos les competen resolver las diferencias en consultas independientes, inclusivas y apega a su Constitución.

No obstante, Geng enfatizó en la necesidad de tener en cuenta los principios de Carta de la Organización de Naciones Unidas y las normas básicas de las relaciones internacionales durante cualquier negociación.

 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó como “locos” a los países que apoyan al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó.

En un encuentro con los máximos responsables de agencias de noticias internacionales, el presidente ruso dijo que su actitud hacia Guaidó es neutral, pero rechazó su “autoproclamación”.

“Si introducimos esta práctica, este modo de llegar al poder -la persona se para en una plaza, alza la vista hacia al cielo y ante Dios se proclama jefe del Estado- (…) ¿Esto es normal?“, preguntó el mandatario, antes de responder que con ese proceder habría “caos en todo el mundo”.

“Elijamos así al presidente de Estados Unidos. Donde sea. O elijamos así al primer ministro británico”, dijo Putin riéndose. “O al presidente de Francia. ¿Qué pasaría? Me gustaría preguntarle a los que apoyan esto. ¿Se han vuelto locos? ¿Entienden a qué puede llevar esto? ¿Tienen que haber ciertas reglas o no?“, enfatizó.

 

Uruguay pidió a la comunidad internacional que ayude a Venezuela y justificó su retiro de la 49 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en la colombiana ciudad de Medellín (noroeste), tras señalar que ese bloque está desnaturalizado.

«La comunidad internacional tiene que ayudar a crear ese clima de confianza, para que los venezolanos resuelvan sus problemas», dijo a la prensa el subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, Ariel Bergamino.

«Lo que está por encima de todo es ayudar a Venezuela, acá no se trata de una competencia a ver quién tiene razón sobre Venezuela (…) se trata de poner a los venezolanos por encima de todo, eso es lo que estamos tratando de hacer y de evitar escenarios peores», dijo el funcionario, quien más temprano se retiró de la Asamblea tras no reconocer a los representantes del líder opositor Juan Guaidó.

 

Venezuela en la actualidad es víctima de una guerra económica y financiera que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), aliado con otras naciones y la derecha nacional, con el fin de generar las condiciones necesarias para no solo hacerse del poder, sino también de los recursos naturales, según han denunciado constantemente voceros del Gobierno, analistas internacionales y movimientos sociales de todas partes del mundo.

Estas medidas coercitivas unilaterales han dejado grandes estragos, no solo en el sector económico y financiero del país, sino también en la salud física y emocional de quienes habitan en la nación Bolivariana.

Un informe del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, refiere que Venezuela importa la mayoría de los medicamentos que requiere para garantizarle la vida y salud de sus habitantes. El 34% de los medicamentos se compra a Estados Unidos (EE.UU.), 7% a España y 5% a Italia.