Aviso

Blumenthal entrevistó al presidente Maduro 

El editor del medio independiente estadounidense The Grayzone, Max Blumenthal, fue detenido el pasado 25 de octubre por agentes de la Policía de Washington DC por su supuesta participación en la toma de la Embajada de Venezuela en la capital de EE.UU.

Así lo informó el periodista de ese medio, Ben Norton, tras entrevistar a Blumenthal sobre lo sucedido, denunciando que su compañero fue detenido "de manera completamente infundada" de agresión simple a un miembro de la oposición venezolana.

Desde el pasado 19 de marzo hasta mediados de mayo, grupos de activistas estadounidenses agrupados en el 'Colectivo de Protección a la Embajada' se mantuvieron en ese edificio en Washington, con el permiso del Gobierno venezolano, para evitar que fuera ocupado por los funcionarios nombrados por el diputado opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó "presidente encargado" el 23 de enero de este año.

Alberto Fernández, el regreso del peronismo a la Casa Rosada 

En cinco meses, Argentina y la vida de un político que solo había ganado una elección cambiaron radicalmente. Alberto Fernández, el arquitecto de los consensos en política, llegó a la Casa Rosada con el 48 % de los votos. El hoy presidente se presentó como candidato con Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta. Fue la fórmula kirchnerista para regresar al poder sin el riesgo judicial que arrastran las investigaciones por corrupción que tiene la expresidenta argentina a cuestas. La estrategia resultó ganadora.

Contra todo pronóstico, en las elecciones internas del 11 de agosto -que los argentinos abrevian Paso- aventajó al presidente Mauricio Macri en 15 puntos con casi 48 % de los votos. El resultado dejó estupefactos a quienes en el círculo presidencial hicieron burlas sobre el candidato del Frente de Todos y pronosticaron que la reelección era “pan comido”. El triunfo en primera vuelta, el regreso del peronismo al poder, estaban a 77 días de distancia.

Evo Morales responsabiliza a la oposición de ejercer actitudes racistas y discriminatorias.

"Hago un llamado a organismos internacionales a defender la democracia", expresó el mandatario boliviano.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este miércoles que está en curso un golpe de Estado en su contra, orquestado por la oposición de derecha, y refrendó su compromiso de defender la democracia en el país suramericano al asegurar que ganó en las pasadas elecciones generales 

"Denuncio ante el pueblo boliviano y el mundo que está en proceso un golpe de estado" que ha sido preparado por la derecha con apoyo desde el exterior", indicó Morales en alocución ante medios extranjeros y nacionales.

"Hago un llamado a organismos internacionales a defender la democracia", expresó el mandatario quien compareció este miércoles ante los medios, donde agradeció a los votantes por darle el triunfo en la primera vuelta.

Samuel Moncada 

“El terrorismo económico ejecutado por (Donald) Trump contra un tercio de la humanidad con más de 8.000 medidas contra 39 países es una amenaza para todo el sistema de relaciones internacionales. Es la mayor violación de derechos humanos en el mundo y debemos derrotarla”.

Así lo expresó Samuel Moncada, embajador-representante de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas, con sede en Nueva York (EE. UU.) en entrevista con Venezolana de Televisión desde Bakú, Azerbaiyán, a propósito de celebrarse la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

Subrayó que este espacio del multilateralismo que agrupa a 120 países “es decisivo en la derrota del enclave colonial pagado por Trump en Venezuela para saquear nuestros bienes en el exterior. La Carta de las Naciones Unidas no acepta la fantasía entreguista creada en EEUU.”

La jornada de huelga estará acompañada de movilizaciones en las principales ciudades chilenas. 

Los sindicalistas chilenos  exigen que el gobierno de Piñera instaure una agenda social para atender a las demandas populares

Este miércoles arranca en Chile un paro general de 48 horas convocado por los principales sindicatos del país en apoyo a las protestas populares que desde hace seis días se desarrollan en las principales ciudades chilenas.

"¡LA HUELGA VA! Lo decimos fuerte y claro: ¡Basta de alzas y abusos!", indicó  la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a través de su cuenta twitter.