Aviso

El optimismo de los ecuatorianos bajó del 54 por ciento en mayo del año 2017, al 15 por ciento en julio del 2020. 

Las políticas neoliberales y el manejo de la emergencia sanitaria por Moreno han sido detonantes de la baja credibilidad

La firma encuestadora Cedatos de Ecuador, adscrita a la asociación internacional Gallup, reveló este lunes los resultados de un sondeo realizado en el mes de julio el cual demuestra que la credibilidad del presidente, Lenín Moreno, cayó al ocho por ciento en comparación con el mes de mayo cuando se ubicaba en el 14,7 por ciento.

En ese sentido, la encuestadora detalló que en agosto del 2017, mes en que Moreno asumió el mandato en el país suramericano, el índice de credibilidad se ubicó en el 67 por ciento.

La encuesta señala, además, que tan solo el nueve por ciento de los ecuatorianos aprobaron la gestión del gobernante, mientras que en el inicio del periodo ejecutivo estaba en el 77 por ciento, según los datos revelados por Cedatos.

 

 El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso este martes la construcción de una nueva izquierda, que levante las banderas históricas y revolucionarias que se generó en el continente en la última década. «Hay que ir hacia una nueva izquierda, renovada, reunir a todos los movimientos, y presentar en cada país una opción, un proyecto a corto, mediano y largo plazo, rescatando las banderas históricas», expresó el jefe de Estado venezolano, durante una videoconferencia del Foro de Sao Paulo, que este martes conmemora 30 años de fundación.

Desde Caracas, el Presidente destacó el carácter social del foro, para orientar la izquierda hacia la renovación en sus discursos y liderazgos que trascienda y vaya a las comunidades, barrios y que se encuentre con los movimientos sociales e intelectuales.

Enfatizó que los países que integran el Foro de Sao Paulo representan la renovación, lo nuevo y el futuro. «Sepamos romper el sectarismo, el dogmatismo y la burocracia en todas su formas. He ahí las batallas que estamos dando», reiteró.

La crisis sanitaria y social ha dejado sentir su peso sobre los ingresos de más del 90 por ciento de los bolivianos. 

Los resultados de su última encuesta muestran el desplome de la presidenta de facto Áñez.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) dio a conocer este martes los resultados de su encuesta del clima preelectoral sobre evaluación de gestión, sentidos comunes y la pandemia en Bolivia, en la que se evidencia el favoritismo de Luis Arce, del MAS, frente a Carlos Mesa, de cara a los comicios de septiembre próximo.

Según los resultados de la consulta, Arce, del mismo partido del exmandatario Evo Morales, se alzaría con una victoria en primera vuelta con el 41,9 por ciento de los votos, lejos del 26,8 por ciento de Carlos Mesa, quien, a su vez, dobla la intención de sufragio de la gobernante de facto, Jeanine Áñez.

Fondo de Inversión Directa de Rusia: "México, Colombia, Perú y Brasil, entre los países que compran el fármaco ruso contra el covid-19 Avifavir" 

Numerosos países, entre ellos México, Brasil, Colombia y Perú, han comprado el medicamento ruso contra el covid-19 denominado 'Avifavir', afirmó Kiril Dmítriyev, director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que desarrolló el fármaco en colaboración con la empresa JimRar.

En un artículo para Newsweek, publicado este 14 de julio, escribió que la producción de Avifavir ya fue aumentada "para satisfacer tanto la demanda local, como internacional".

"Avifavir ya ha sido comprado no solo por los vecinos de Rusia: Bielorrusia y Kazajistán, sino también por Colombia, Brasil, Bulgaria, México, Arabia Saudita, Perú y muchos otros países, siendo más de 50 países los que han enviado solicitudes de compra", indicó.

La única forma de presionar a un presidente ilegítimo es la desobediencia civil: Petro 

En entrevista a W Radio, Petro expresó que “el Presidente Duque es ilegítimo" por lo que "no podemos reconocerlo", añadiendo que “en un país que se supone Democratico la legitimidad del presidente no puede descansar sobre un delito".  

Las declaraciones fueron realizadas tras conocerse las acusaciones de la compra de votos durante las pasadas elecciones el cual involucra al presidente Duque con el narcotráfico y con un empresario extranjero en el caso llamado "Ñeñepolítica".