Aviso

Borón aseveró que Estados Unidos mira a Latinoamérica como su patio trasero y que cuando allí hay algún problema lo resuelve con invasiones, golpes de Estados y asesinatos. 

Borón indicó el neoliberalismo causa la despolitización de la población, tal y como pasó con Chile, Argentina y Colombia. 
El sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón advirtió este viernes del fortalecimiento de las corriente neoliberales y su acecho a América Latina y el Caribe. 

Durante una conferencia titulada "Latinoamérica en la encrucijada: neoliberalismo y democracia" en la Radio Universidad de Chile el sociólogo abordó la discrepancia que existe entre ambos conceptos. 

Corte Constitucional de Colombia 

La Corte Constitucional de Colombia ordenó al Estado colombiano brindar atención en salud a los venezolanos que están en el país debido a la crisis que aqueja a esa nación caribeña, informó hoy ese tribunal, reseña la agencia Efe.

Así lo informó el supremo en un comunicado tras revisar una tutela (recurso de amparo) interpuesta por una mujer venezolana de 34 años y la mamá de un niño de dos años.

“La atención integral en salud de toda la población venezolana migrante necesita ser progresiva, ya que requiere de esfuerzos complejos por parte del Estado y de la disponibilidad de recursos suficientes que no pongan en un mayor riesgo al sistema”, explicó la Corte al evaluar dos casos.

Uno de ellos es el de Natty Yeraldín Sanguino, que dejó cinco hijos menores de edad en Venezuela, a quien le fue diagnosticada en el hospital universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, cáncer de cuello uterino.

En 1826 Simón Bolívar estaba en su cenit político tras años de guerra. 

Un sistema federal con un presidente vitalicio y un vicepresidente hereditario fue parte de la propuesta del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia.
En su inmensa trayectoria emancipadora, el Libertador Simón Bolívar le legó su nombre y una Carta Magna al actual Estado Plurinacional de Bolivia, presentado en una misiva al Congreso Constituyente el 25 de mayo de 1826.

El proyecto, que fue aceptado ante la enorme influencia del líder venezolano, contemplaba cuatro poderes políticos, entre ellos el Electoral, que para ese momento casi no era tenido en cuenta en el mundo.

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que si uno de los políticos opositores liberado vuelve a participar en hechos de conspiración y violencia regresará a la prisión.

“Estamos apostando, y si sale mal, salió mal, y si reincide en la violencia vuelve a la cárcel, otra vez la justicia se aplicaría”, expresó el mandatario durante una reunión que sostuvo con la directiva del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El 24 de este mes, el presidente Nicolás Maduro solicitó a la Constituyente que evaluara el caso de las personas detenidas durante protestas opositoras por razones que definió como “violencia política” para que fueran puestas en libertad.

 

 Juan Manuel Santos en Colombia, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, en Chile son tres de los mandatarios latinoamericanos que han ganado comicios presidenciales en América Latina, en procesos electorales donde la abstención ha superado el 50%. Sus victorias marcadas por una alta abstención no fueron cuestionadas ni por países de la región, de Europa, Estados Unidos, ni tampoco por organismos internacionales, como pretenden hacer gobiernos de derecha en el mundo con el triunfo que obtuvo el pasado 20 de mayo, el candidato del Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro, quien conquistó 6.190.612 votos -cerca del 68% de los sufragios- en una jornada donde participó el 46,02% del padrón electoral.