Aviso

El pueblo indígena de la Amazonía boliviana con los corazones más sanos del mundo también puede ser la clave para retrasar el envejecimiento 

En 2017, los tsimanés, un pueblo indígena de la Amazonía boliviana, acapararon los titulares de los medios internacionales después de que la prestigiosa revista médica The Lancet publicara un estudio que reportaba que poseen los corazones más sanos del mundo.

Tan solo cuatro años después, una nueva investigación, publicada el miércoles en The Journal of Gerontology, sugiere que los integrantes de esta etnia experimentan menos atrofia cerebral a medida que envejecen que sus pares norteamericanos y europeos. Por ello, los científicos creen que sus miembros pueden ser la clave para ralentizar el envejecimiento de los seres humanos.

Para realizar el estudio, un equipo internacional de investigadores inscribió a 746 adultos tsimanés, de 40 a 94 años. Los científicos utilizaron escáneres para calcular los volúmenes cerebrales y luego examinaron su asociación con la edad de los participantes. A continuación, compararon estos resultados con los datos de tres poblaciones industrializadas de EE.UU. y Europa.

Sputnik Light, the single-dose anticovid vaccine, authorized in Russia -  Market Research Telecast Con una eficacia del 79.4 por ciento, llega la vacuna Sputnik Light, compuesta por una sola dosis y busca frenar el SARS-CoV-2 en aquellos países donde ha habido un aumento significativo de la enfermedad.

Esmeralda Vizzi, Investigadora Jefa del Centro de Microbiología y Biología Celular, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explicó que la principal diferencia entre la Sputnik V y la Sputnik Light, radica en que la segunda utiliza solo el primer componente de la Sputnik V, un vector de adenovirus Ad26, que habitualmente causa resfriados, y que ha sido modificado genéticamente para llevar el gen de la proteína de la espiga del coronavirus. En su forma liofilizada puede conservarse entre 2-8 grados centígrados, lo cual facilita su distribución. cantidad de dosis en su aplicación.

Destacó la viróloga que, con esta modalidad monodosis, existe la posibilidad de que se alcance a vacunar un mayor número de personas en un periodo de tiempo más corto, lo cual contribuiría a controlar más rápidamente la pandemia, tomando en cuenta que la inmunidad se genera aproximadamente a partir de la cuarta semana de la aplicación de la misma. Estudios realizados en Rusia han demostrado que no genera efectos adversos, además que es eficaz contra las variantes que están circulando en el mundo, y que su uso reduce significativamente la tasa de pacientes hospitalizados por casos severos de COVID-19.

México valora el uso de la vacuna Sputnik Light contra el covid-19 

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó este martes que México analizará la posibilidad de utilizar la vacuna Sputnik Light contra el covid-19, luego de las conversaciones que sostuvo con funcionarios rusos durante su visita a Moscú a finales de abril.

Además, comunicó que hay negociaciones avanzadas para que México pueda realizar el envasado de la vacuna Sputnik V. 

"¿Cuáles son los resultados de lo que pudimos ver en Rusia? Acelerar el llenado y envasado de la vacuna, a ellos les ayudaría muchísimo. En las conversaciones ellos nos plantean la posible utilización de la vacuna Sputnik Light, que es una vacuna que se aplicaría cada seis meses", dijo Ebrard, quien visitó Rusia del 25 al 29 de abril.

Sin embargo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud evaluarán los datos técnicos que envíen funcionarios rusos sobre la Sputnik Light, antes de tomar una decisión.

 

Irán comenzó hoy martes la producción en masa de su vacuna contra el covid-19, denominada Coviran Barekat, informó la agencia de noticias Xinhua.

El país planea producir un millón de dosis del preparado de aquí al 21 de mayo, y alrededor de diez millones de dosis se suministrarán para junio, afirmó Hojjat Niki Maleki, director del departamento de información de la Fundación Barekat, que se encarga de la producción de la vacuna.

El fármaco ha pasado las tres fases de ensayos clínicos, en la última de las cuales participaron 20.000 personas en las ciudades de Teherán, Bushehr, Shiraz, Karaj, Mashhad e Isfahan, según la agencia.

Hasta el momento, el país ha registrado más de 2,6 millones de casos de coronavirus y más de 75.000 muertes por su causa.

 

China logra los primeros avances en la construcción de la red móvil 5G más grande del mundo, informa este lunes la agencia Xinhua con referencia al Ministerio de Industria y Tecnología de la Información del país.

Para finales de febrero, la nación asiática consiguió instalar un total de 792.000 estaciones base de 5G, mientras que la cantidad de terminales móviles conectadas a la red alcanzó los 260 millones, según dio a conocer Liu Liehong, viceministro de la cartera. Las autoridades construirán 600.000 estaciones más en 2021, además de emprender pasos para reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y las rurales.

La velocidad de la red móvil de China ocupa el cuarto lugar entre 139 países y regiones, dijo Liu, quien citó datos de una agencia internacional de medición de velocidad.

China tiene el objetivo de construir más de 600 mil estaciones base 5G en 2021.