Aviso

El nuevo presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, estrenó su gobierno con un fuerte golpe a los pueblos indígenas y a las ONG a través de la firma de dos decretos. Uno, en el que transfiere los poderes de la Fundación Nacional del Indio (Funai) al Ministerio de Agricultura, y otro que concede al ministro de la Secretaría de Gobierno, Carlos Alberto Dos Santos Cruz, la misión de “supervisar, coordinar, monitorear y acompañar las actividades y las acciones” de las ONG.

Además, esta semana el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, aseguró que Brasil no se comprometerá con “nuevas metas” de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero junto a la ONU y defendió el desarrollo de “ciertas actividades económicas” en zonas de conservación.

 

Para el pueblo brasileño, el Gobierno de Bolsonaro, que inicia este 1 de enero, le puede traer difíciles momentos en la vida política, económica y social.

A unas horas de asumir la presidencia de Brasil, el capitán-presidente Jair Bolsonaro se enfrentará a un gran escándalo de corrupción que tiene como protagonista a su esposa Michell y su hijo Flavio, diputado estadual por Rio de Janeiro y recién electo senador. La historia parte de las investigaciones realizadas por el Consejo de Control de Actividades Financieras, entidad del Ministerio de Hacienda que detectó movimientos inusuales por 305 mil 330 dólares en las cuentas de Fabricio Queiroz entre 2016 y 2017. Según ese organismo oficial era “atípica” la cantidad de dinero que manejaba Queiroz, ex policía e íntimo amigo del futuro mandatario y chofer y guardaespaldas de Flavio Bolsonaro desde hace 10 años.

El canciller boliviano, Diego Pary, durante una conferencia de prensa, 20 de septiembre de 2018. (Foto: AFP) 

El canciller boliviano exige a EE.UU. que se abstenga de intervenir en asuntos internos ajenos tras reclamar Washington respeto a la Constitución en Bolivia.

“Nosotros no aceptamos la intervención para referirse a los temas que le interesa a los bolivianos y bolivianas”, ha advertido este lunes Diego Pary en respuesta a un comunicado emitido el domingo por el Departamento de Estado de EE.UU., en que instaba a La Paz a respetar la Constitución y la voluntad del pueblo en las elecciones de 2019.

El ministro boliviano ha recordado a Washington que, de acuerdo con el convenio marco firmado entre EE.UU. y Bolivia el 7 de noviembre de 2011, ambos países están comprometidos a “abstenerse de intervenir en asuntos internos de otros Estados”.

Abusos, violencia e inseguridad: Por qué los migrantes centroamericanos viajan en caravanas 

Optar por caminar. Optar por caminar juntos dentro de una ola de personas que huyen de la desesperación. Optar por caminar 3.700 kilómetros con niños a la espalda, cruzar fronteras irregularmente, atravesar ríos o herirse los pies en lugar de resignarse a la certeza de un mundo hostil en sus pueblos y comunidades.

Lo anterior puede parecer un melodrama muy manido en las pantallas de televisión, los diarios o las agendas políticas, sin embargo, especialistas prevén que viajar en caravana se convierta en la manera recurrente de migrar para tratar de neutralizar los abusos, la violencia y la inseguridad que acechan al migrante solitario.

Hoy, según apunta el Atlas de la Migración del Norte de Centroamérica realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la migración en la región es más compleja. Hay más migrantes en tránsito, repatriados, menores no acompañados, familias enteras, solicitantes de asilo y, actualmente, caravanas que viajan a través de México desde los países del norte de América Central.

 

Lo que comenzó como manifestaciones por el alza de los impuestos a los combustibles, se convirtió en un movimiento popular en todo el país, frente a la perdida del poder adquistivo y contra el gobierno de Macron, quien hizo concesiones que han sido rechazadas por el movimiento popular.

Es una “catástrofe para los comercios, una catástrofe para nuestra economía”, estimó el ministro de Economía Bruno Le Maire, después de cuatro sábados consecutivos de protestas que degeneraron en actos violentos.

Macron hizo concesiones. Anuló el alza del gravamen a los combustibles, que formaba parte de un plan para combatir el cambio climático, y congeló los precios del gas y la electricidad durante los próximos meses. Pero tendrá que ir más allá para calmar la cólera de las calles.