Aviso

 

La siembra de transgénicos constituye un hecho muy grave para el continente Latinoamericano y para Chile ante el inminente riesgo de contaminación biológica a los centros de origen.

Muy poco o nada se sabe sobre el trabajo que realizaron – y siguen realizando – miles de científicos para desarrollar trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano. El trigo es uno de los alimentos más cultivados a nivel mundial y Chile fue un gran productor de este cereal en el pasado, miles de hectáreas en distintas regiones del país fueron sembradas con esta materia prima, elemento primordial de muchos alimentos, y que por largas décadas no necesitó de las grandes trasnacionales para su producción.

 

Con el fruto del 65 por ciento del continente sin cultivar, se pudiera abastecer a más de nueve mil millones de personas, estimó el presidente del Banco Africano de Desarrollo.

De los 783 millones de personas que padecen hambre en el mundo, 288 millones se encueran en África, y sin embargo el continente mantiene el 65 por ciento de sus tierras sin cultivar, resaltó el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina.

Según el alto funcionario, si esas potencialidades se aprovecharan, sería suficiente para alimentar a unas nueve mil 500 millones de personas para 2050.

Los casi 300 millones de africanos asolados por el hambre equivalen a un poco más del total de la población de Nigeria, comparó Adesina, pero ese número crece cada día debido a múltiples factores negativos.

 

Esta resolución exprés no menciona algo evidente, está implementando un tratado comercial, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con el convenio UPOV 91 de privatización de la semilla, sin pasar por el Congreso ni instancia alguna participativa a nivel nacional, regional ni comunal.

Como Red de Acción en Plaguicidas, RAP Chile, y como personas, comunidades y organizaciones que estamos por la defensa de la semilla, rechazamos la resolución sobre Semilla Tradicional publicada en el Diario Oficial por el Ministerio de Agricultura del Gobierno del presidente Gabriel Boric por las siguientes razones:

Venezuela rumbo a convertirse en potencia agroproductiva para 2030 - TVES |  Sonríe Contigo 

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la pronta conformación de una Comisión Empresarial Agroproductiva, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y ubicar productos venezolanos en los mercados de los países BRICS.

En los estados de Trujillo, Mérida y Táchira, se reportó una notable sobreproducción de alimentos, lo que llevó al jefe de Estado a proponer la creación de una “súper comisión productiva” que abarque todo el territorio nacional. Esta organización tendrá la tarea de establecer conexiones directas, lazos comerciales y contratos que faciliten la exportación de la producción agroalimentaria venezolana a los países de la asociación de países emergentes.

 

En Jericó, Antioquia, más de 100 campesinos del Suroeste antioqueño desmontaron una plataforma minera instalada de manera ilegal por la Anglo Gold Ashanti sobre un humedal. En los últimos días, las comunidades de este territorio encabezan una lucha a favor del agua y en rechazo a la minería.

El 13 de diciembre, los habitantes de las veredas La Soledad, Vallecitos, La Hermosa del corregimiento de Palocabildo del municipio de Jericó, desmontaron una maquinaria propiedad de la transnacional Anglo Gold Ashanti, que luego entregaron voluntariamente y sin daños a la policía del municipio.

La comunidad denunció que la maquinaria no cumplía con la normatividad para operar y que fue instalada de manera clandestina.  Además, denunciaron que la empresa ha llegado a alquilar predios privados a algunos campesinos y a dividir la comunidad para poder ingresar al territorio que tiene una clara vocación agrícola y turística.