Aviso

 

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró este martes que la oposición venezolana volvió a fracasar en el llamado a tomar las calles, y recalcó que no quieren elecciones legislativas porque «ellos viven de la violencia».

PUBLICIDAD
Desde la gran movilización por la paz y la soberanía que las fuerzas revolucionarias realizan en Caracas, Cabello manifestó «la derecha lleva más de un mes convocando una actividad que ha terminado en la nada porque no tiene capacidad de movilización. Para ellos convocar manifestaciones es un gran negocio, le dan plata y no tienen que rendirle cuenta a nadie. Les hablas de elecciones y es como un exorcismo porque se les acaba el negocio de la violencia», destacó.

 Se trata del segundo incidente de este tipo en pocos días, la incursión anterior de un avión militar de EE.UU. fue detectada por los militares venezolanos el día 13. 

El Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (Ceofanb) confirmó que su sistema de defensa aéreo se "mantiene alerta" ante cualquier "intento de violación" de su soberanía.

Las Fuerzas Armadas de Venezuela informaron este viernes que un avión CN-235 de EE.UU. incursionó en el espacio aéreo venezolano, apenas un día después de que se diera a conocer que el país norteamericano había realizado una acción similar.

Según el Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (Ceofanb), la incursión se produjo a las 16H47 hora local sin que la aeronave en cuestión presentara plan de vuelo y sin que los servicios de tránsito aéreo venezolanos lograran contactar a su tripulación.

El Constituyente y economista. Jesús Faría. 

El constituyentista Jesús Faría manifestó este domingo que 60% de los venezolanos condenan las sanciones de Estados Unidos, en una entrevista con Carlos Croes, transmitida por Televen.

“Tenemos que reivindicar el diálogo, que ha sido retomado. Se ha creado una mesa de diálogo y existe una serie de temas que se están hablando. El primer punto de la agenda es el tema de la economía, que tiene tres aspectos: sanciones por parte de Estados Unidos, en segundo políticas económicas que debemos debatir y, el tercer punto, es el tema del cambio de petróleo por alimentos y medicinas”, dijo.

Farías señaló que “cuando se congelan los bienes, cuando se amenaza con sanciones, se está cometiendo un crimen contra Venezuela. Lo lamentable de esto es que hay fuerzas políticas en el país que rechazan el diálogo y que aplauden las sanciones del Gobierno de los Estados Unidos”.

 

El ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, ratificó el llamado a la comunidad internacional para que se pronuncie sobre las graves y permanentes violaciones de derechos humanos (DDHH) que ocurren en Colombia.

El jefe de la diplomacia venezolana hizo las declaraciones en referencia al asesinato, este martes, de 8 miembros de la comunidad indígena colombiana, sobre el cual el Estado colombiano no se ha pronunciado.

Arreaza envió la solidaridad del pueblo y el Gobierno de Venezuela con los pueblos indígenas del país vecino, que han resistido estas agresiones.

“Seguimos llamando la atención a la comunidad internacional sobre las graves consecuencias de la violencia que se ha reinstalado en Colombia y las permanentes violaciones a los derechos humanos. Nuestro reconocimiento y solidaridad con los pueblos indígenas de Colombia”, publicó en la red social Twitter. 

 

La administración Trump está considerando una extensión de la exención de Chevron para operar en Venezuela, aunque con limitaciones aún mayores, según comentaron a la agencia Bloomberg personas familiarizadas con el asunto.
El aplazamiento de las sanciones de 90 días permitiría a Chevron continuar su papel como el último gran productor de petróleo de Estados Unidos en la nación más allá de la fecha de vencimiento del 25 de octubre. Aún así, el Departamento del Tesoro quiere avanzar en su “estrategia de presión máxima” para limitar aún más la producción de crudo de Venezuela, dijeron las personas.

Una de las personas, a quienes se les concedió el anonimato para discutir las deliberaciones, dijo el viernes por la noche que el proceso de toma de decisiones se encontraba en sus etapas finales. Otra persona dijo que no se había tomado una decisión final y que no estaba claro si otras compañías podrían recibir un descanso similar.