Aviso

Más del 80% de los feminicidios que han ocurrido durante este año 2020 siguen sin ser esclarecidos. Entre enero y noviembre de 2020 Colombia ha reportado al menos 569 crímenes de asesinato a mujeres.

El Observatorio de la Red Feminista Antimilitarista informó en su último reporte un incremento de los crímenes contra la mujer y la violencia de género.

El grupo reveló un incremento del 9.4 por ciento de los feminicidios en comparación con igual período del año anterior, situación agravada debido al confinamiento social por la pandemia de la Covid-19.

Según el informe, esta situación dejó al menos a 198 menores huérfanos y en el momento en el que se cometió el delito, 12 de las mujeres estaban embarazadas.

No sé su estatura ni tampoco cómo es su rostro, pero la imagino. Creo que es mediana, de tez morena y cabello negro, liso y llega a la mitad de su espalda. Me parece interesante no verla, solo escucharla y leerla. El tono de su voz es un poco agudo y su acento alargando las palabras al finalizar cada frase. Del Cauca, sin duda alguna.

Ya siento que puedo practicar eso que llaman empatía. Siento su lucha, sus ganas de salir adelante, quisiera abrazarla para expresarle mi cariño por haber abierto a mis ojos a través de las palabras que conforman su vida.

No imaginé que en mi búsqueda llegaría a ella. Llegó a mí en un +57 320 y luego pasó a un contacto de WhatsApp con el nombre Claribel Mosicue. Es Claribel, no Claribeth como le dije cuando la saludé.

 

La periodista comunitaria guatemalteca Rolanda de Jesús García, quien además es corresponsal de Telesur fue agredida física, sexual y emocionalmente luego de ser retenida de forma ilegal por personas, a quienes la víctima identifica como personal de la empresa hidroeléctrica OXEC, en Alta Verapaz, han denunciado organizaciones comunitarias de Guatemala.

Sin embargo, la empresa se ha desvinculado del hecho y dijo, mediante un comunicado, que “condena todo acto que atente contra la dignidad humana y la libertad de prensa”.

De hecho ha solicitado a las autoridades de Guatemala que investiguen la agresión para que se deduzcan responsabilidades.

 

Sara Medina salió de Venezuela iniciando su embarazo, rumbo a Perú. Del antiguo país de los Incas conocía lo que mediante las redes sociales algunos comentaban: ofrecía una economía estable y recibía con fervor a todo tipo de inmigrantes.

Durante los cuatro meses que estuvo en Perú se vio obligada a suspender su control prenatal, importante durante los primeros meses de gestación del bebé, debido a los altos costos de las consultas médicas, las cuales ascendían a 80 soles cada una, más los costos adicionales de las ecografías y exámenes que debía realizarse.

En el país inca no podía acceder a atención médica gratuita, pues “allá absolutamente todos los procesos de salud son pagos”, comentó en entrevista telefónica para la Agencia

 

Desde 1999, la Revolución Bolivariana rompe con el pensamiento machista impuesto por la ideología neoliberal y da paso a la democracia popular, participativa y protagónica que ha fortalecido y logrado colocar a la mujer venezolana en la vanguardia social, económica y política del país, convirtiéndola en la esperanza del futuro próximo de la nación.

Ejemplos de ese protagonismo dentro de la democracia bolivariana, se muestran a diario con distintas formas de organización popular promovidas por la Revolución a través de la construcción de las Comunas, Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y movimientos sociales.