Aviso

La tecnología es una forma de poder”: El abecé de los ciberataques masivos  contra Venezuela | Diario Octubre 

En una reciente denuncia, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que Venezuela se encuentra bajo un ataque cibernético "sin precedentes en el mundo" que busca generar las condiciones suficientes para mantener al país en el caos social.

"30 millones de ataques por minuto, es decir, 500.000 ataques por segundo y aquí estamos. Amenazas de muerte a ministros, autoridades, cuerpos policiales y militares, al pueblo, a líderes de las comunidades, amenazas directas contra su vida", añadió Rodríguez.

En una entrevista exclusiva para Sputnik, Kenny Ossa, expresidente del Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), explora este alarmante dato enmarcándolo en un contexto de operaciones de ciberguerra dirigidas a desestabilizar las infraestructuras críticas de Venezuela y crear un clima de ingobernabilidad en la nación suramericana.

De tragedia a farsa: la derecha latinoamericana repite la historia con Venezuela 

En la última semana, la derecha latinoamericana (incluyo en el grupo a los sectores "autodenominados" progresistas) ha seguido con su vieja tradición de estar a destiempo con los procesos globales.

Esta vez ha vuelto a ser la primera línea de Washington en un intento de derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, pretendiendo nombrar a un 'Guiadó 2.0'. Como dijo Marx, retomando la frase de Hegel, la historia se repite dos veces, una vez como tragedia y otra, como farsa.

La diferencia es que el mundo de cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino y fue reconocido por numerosos países cambió para siempre. Hoy vivimos en un, aún joven, mundo multipolar donde los países más pequeños y vulnerables a la hegemonía occidental tienen más opciones de desarrollarse.

La producción petrolera venezolana vive una reactivación sin antecedentes pese a la política de sanciones liderada por Estados Unidos. Foto: PDVSA La acción permanente por el respeto a la soberanía de las naciones y las alianzas estratégicas a nivel global consolidan a Venezuela como un país clave en la estabilidad energética internacional.

El resurgimiento de Venezuela como uno de los principales productores de crudo a nivel global, repone a uno de los actores claves de la articulación y cooperación energética en la estabilidad de los precios, en la previsibilidad de los cambios y la garantía de un proceso virtuoso en cuanto a la seguridad energética necesaria para el desarrollo global.

Con sus vastas reservas de más de 300 mil millones de barriles de petróleo, la nación bolivariana juega un papel crucial en la geopolítica energética global. Su ubicación estratégica en América del Sur y con sus puertos orientados a rutas comerciales de interés prioritario para naciones de occidente, dan al país una centralidad única en las dinámicas de mercado a nivel mundial.

 

Los titulares del mundo informan: “Estados Unidos concluyó que Edmundo González Urrutia fue el ganador de las elecciones en Venezuela”. Primero, exige que se auditen las elecciones y se presenten las actas de votación. Cuando el ganador oficial resuelve aceptar el desafío, inmediatamente Washington se apresura a contradecirse, exactamente como ocurrió con las elecciones en Bolivia en 2019 antes del golpe de Estado perpetuado con la anuencia de la OEA y el aplauso de toda la “derecha democrática” (un oxímoron, si los hay) del continente.

A los dos casos más recientes no los diferencia ni el billonario Elon Musk quien, con su poderosa y millonaria red de influencias mediáticas y políticas hizo campaña plagada de información falsa y nunca verificada a favor de la oposición entreguista en ambos casos. La única diferencia visible es que Bolivia es una de las mayores reservas de litio y Venezuela una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

 

La FANB rechazó los hechos por tener como propósito “generar una sensación de guerra civil en nuestro país».
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela condenó este lunes las acciones de la ultraderecha venezolana de realizar acciones de desestabilización del proceso eleccionario con vistas a los comicios del próximo 28 de julio, en apoyo al grupo de paramilitares Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada que opera ilegalmente en Colombia.

De acuerdo con un comunicado compartido por el ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, en su cuenta de la red social X, la FANB rechazó los hechos por tener como propósito “generar una sensación de guerra civil en nuestro país, al momento de argumentar fraude en las elecciones del 28 de julio de los corrientes”.