
Todos los funcionarios que ocupan un cargo de dirección o confianza, directivas de sindicatos y cajas de ahorro deben hacer la Declaración Jurada de Patrimonio (DJP), así está previsto que sea una vez aprobada la Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra la Corrupción, que adelanta la Asamblea Nacional y la cual fue aprobada en primera discusión el pasado 8 de julio.
La reforma persigue ampliar el ámbito de actuación de esta norma, como reforzar el término de patrimonio público a instancias de las comunidades organizadas que administran recursos como las comunas y consejos comunales, figuras que no están mencionadas taxativamente en la ley vigente. Ambas instancias del Poder Popular también deberán hacer su DJP de concretarse dicha normativa.
El freno de la corresponsabilidad. La corresponsabilidad es uno de los pilares en la que se sustentará esta reforma de ley, para evitar el fenómeno de la corrupción. Así lo expresó Alexis Rodríguez Cabello, presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la AN.
“La ley busca darle responsabilidades en este caso a los jefes de recursos humanos en actualizar periódicamente la data, de manera que si existe rotación de personal se actualice en el Sistema Automatizado de Registro de Órganos y Entes del Sector Público, con la idea de llevar un control y vigilancia por parte de la Contraloría General de la República, eso también lo especifica la ley”, dijo.
Lo punitivo
De igual forma, se busca establecer la adecuación del pago de multas tipificadas en la ley, esto partiendo desde la divisa de mayor valor que esté actualmente en el sistema financiero nacional.
En la afinación del proyecto de reforma participan otras instancias de la AN como la Comisión de Política Interior, a fin de dar respuestas a lo que será el nuevo Código Penal Venezolano (CPV), en lo referido a la acción punitiva en hechos de corrupción.
Cabello apuntó que la idea es evitar la dispersión con respecto a las penas vinculadas a este flagelo y eso debe ser llevado a una sola instancia como es el CPV. “Un corrupto es un traidor a la Patria al apropiarse del erario público que luego se van a los Estados Unidos a conspirar a financiar estos hechos”.
Formación
La reforma establece que todos los entes del Estado lleven un proceso de formación y educación para evitar el fenómeno de la corrupción. “Debemos ir a la formación y el cultivo de valores en nuestro pueblo para luchar contra este flagelo”, dijo.
Destacó que la práctica de valores debe comenzar desde el hogar porque la corrupción está enmarcada en un círculo vicioso, y por ende, se debe hacer énfasis a la conciencia “y esto se logra a través de la educación”, aseveró.
Dijo que es necesaria la reforma a la ley y adecuarla para tener un instrumento a tono que pueda responder a los lineamientos de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, esto con el propósito de garantizar que se cumplan los principios constitucionales en cuanto a la transparencia de la administración de los recursos materiales y del patrimonio público.
Ya se dio a la consulta pública el proyecto de ley. Para ello se elaboró un cronograma de trabajo con ejes temáticos, que facilita a las personas e instituciones públicas y privadas a realizar sus aportes por regiones, sectores, áreas especializadas y vía online en www.comisiondecontraloria.gob.ve.
Días atrás, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, entregó a la AN los aportes a la reforma de la Ley Contra la Corrupción. Aplaudió la creación de la Oficina Nacional Contra la Corrupción, “la cual deberá tener autonomía y articulación con el Ministerio Público, en la conducción de las investigaciones que permitan llevar a los responsables de estos delitos ante la justicia penal”.
Glosario
- Corrupción. Realización por parte de un funcionario de actos u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí o un tercero.
- Patrimonio Público. Conjunto de bienes y recursos con que cuenta la administración del Estado para lograr sus cometidos.
- Corresponsabilidad. Responsabilidad compartida de una situación o actuación determinada entre dos o más personas.
- Comunas. Unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial.
- Sindicatos. Organización de trabajadores, formada para proteger los derechos y promover los intereses de sus miembros en sus condiciones de trabajo.