Aviso

   

Por iniciativa colombiana, entre los días 19 y 20 de octubre del presente año, los gobiernos de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela, intercambiaron notasoficiales, con el propósito de crear sendas comisiones para normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.
Las relaciones fueron rotas arbitrariamente por Colombia, en años anteriores, trayendo significativos inconvenientes, sufrimientos y pérdidas económicas para las poblaciones de los dos lados de la frontera.

Artillería N° 534 | 

Artillería N° 534

 

Da mucho qué pensar que los grandes medios de comunicación hoy desplieguen reportajes para resaltar la reputación de Cuba como potencia biomédica. Que en menos de un año la isla haya desarrollado con éxito cinco candidatos vacunales contra la covid-19 es el factor clave. La hazaña, única en América Latina y quizá a nivel planetario, en efecto, invita a cualquier periodista con curiosidad a ir más allá de los titulares de siempre y a veces es imposible tapar la verdad con un dedo.

Aunque a la prensa hegemónica le cueste no hablar mal de Cuba, en este caso del absoluto silencio han pasado a la crónica con coqueteo. No porque sientan mayor empatía con el país socialista que por reacción natural les asquea, sino porque las muestras de su actual proeza científica son absolutamente robustas, y mucho más en condiciones de bloqueo.

The Washington Post, The New York Times y CNN son solo tres de las grandes empresas de comunicación que han dedicado reportajes al tema, “develando” a su público lo que es de conocimiento público: que a pesar de las duras condiciones económicas que el país ha tenido que enfrentar durante más de medio siglo, la medicina cubana es de primer nivel, y que en lo que respecta específicamente al tema que hoy nos convoca, el desarrollo de medicamentos, poseer una infraestructura y un knowhow de probada eficacia con seis décadas de experiencia.

La fortaleza de Cuba en los sectores de la biotecnología y la industria farmacéutica ha facilitado que tenga capacidad de crear al mismo tiempo hasta cinco posibles vacunas contra el covid-19, afirma la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) cubano, Marta Ayala Ávila.

Entre los fármacos anticovid que desarrolla esa nación latinoamericana destacan SoberanaMambisa y Abdala, cuyos ensayos clínicos avanzan con rapidez y algunos ya se encuentran en la fase III de los experimentos.

"En esta época de la pandemia se han acortado los tiempos para el desarrollo, tanto de moléculas terapéuticas como de candidatos vacunales, bajo el cumplimiento de todas las regulaciones establecidas por las respectivas agencias", debido a que en situaciones así "uno acomoda los cronogramas y estrategias para dar respuesta rápida a la situación", explicó esta especialista.