Más de 250 exmiembros de las FARC-EP han muerto violentamente desde la firma de los acuerdos de paz en Colombia. 

 

En lo que va de enero, se han registrado en el país seis masacres; y el asesinato de cinco excombatientes y 14 líderes sociales.

La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) de Colombia alertó este martes que el inicio de 2021 está siendo el más violento desde que, en 2016, se firmaron los acuerdos de paz entre el Gobierno y las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

En su último informe, la JEP señala que las conclusiones del mismo son "preocupantes", pues desde el primero de enero hasta el 24 del mismo mes se han registrado seis masacres, cinco asesinatos de guerrilleros desmovilizados y sujetos al proceso de paz, tres hostigamientos y 14 homicidios cometidos contra líderes sociales.

A su vez, la Fiscalía de la JEP ha informado de 14 enfrentamientos armados entre "estructuras criminales" y otros siete entre grupos ilegales. "Durante el periodo examinado también se registró una masacre cada cuatro días", explica el documento, dejando "18 víctimas, entre ellas dos niños".

Organizaciones sociales y políticas de Colombia, entre otros actores, denunciarán el genocidio político continuado que han sufrido sus miembros. El TPP sesionará en marzo próximo y se interesará por las causas que propician el genocidio político en Colombia.

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) juzgará al Estado colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz, sostenidos a lo largo de casi un siglo, anunció este martes un movimiento social de ese país suramericano.

Mediante un comunicado, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice) divulgó que las sesiones se realizarán en Colombia entre el 25 y el 27 de marzo próximo. Este martes se produce de manera virtual el acto de lanzamiento de sus deliberaciones, el cual se trasmite a través de las redes sociales.

Refiere el comunicado que, en el caso de Colombia, el TPP se interesará por las raíces que propician la reproducción indefinida de los hechos por los que se acusará a su Gobierno.

El infausto invierno en la democracia estadounidense 

La idea de la democracia estadounidense desde sus inicios, y señalada por el ridículo eufemismo de su "excepcionalismo", o aquel ‘’destino manifiesto’’ es desde su incubación una propuesta racista. Nunca tuvo la intención de incluir a personas que no fueran blancas. Nació del genocidio de los nativos americanos y se construyó con los frutos perniciosos de la esclavitud transatlántica. Fue cuidadosamente diseñado para servir a los colonos blancos para su perpetuidad.

Como punto clave de los políticos norteamericanos esta la sostenida campaña propagandística de su sistema de gobierno, la cual deja ver rastreras alabanzas y lisonjas sobre la democracia norteamericana; para lo cual se han enfocado en hacer ver a este país como la tierra de la libertad y la democracia. De allí que el citado destino manifiesto, engrandezca una visión egoísta y mesiánica de dicho sistema político, para lograr mantener su papel hegemónico y dominante que ha marginado históricamente, no solo a su pueblo sino a muchos otros del mundo.

El presidente ruso resaltó que continuarán apoyando tales proyectos y estableciendo objetivos para las instituciones de desarrollo. Más de 20 países ya se han asegurado 1.000 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, inauguró este jueves mediante videoconferencia una nueva planta de la compañía farmacéutica Pharmasyntez para producir vacunas contra el coronavirus.

El mandatario refirió que la planta, ubicada en la ciudad de Bratsk (en el sur del país), incrementará las capacidades de la industria farmacéutica nacional, "a la que siempre le hemos dado una gran prioridad".

Añadió que la nueva instalación que se pone en marcha permitirá incrementar la producción de medicamentos eficaces y de alta calidad, incluidos los que se utilizan en el tratamiento del coronavirus, tuberculosis, diabetes, hepatitis y otras enfermedades graves.

Manifestantes peruanos denunciaron que la policía disparó en forma directa contra ellos. La Defensoría del Pueblo demandó a la Policía “cesar de forma inmediata” el uso de gas lacrimógeno y perdigones contra los ciudadanos.

La represión cometida el jueves por parte de la policía de Perú, calificada como “brutal”, contra los manifestantes que expresaron su rechazo al nuevo presidente Manuel Merino, dejó un saldo de varias personas heridas, detenidas y desaparecidas.

Ciudadanos usaron las redes sociales para denunciar la “brutal” represión y publicaron videos donde se muestra cómo desde un helicóptero lanzaron gases lacrimógenos. Asimismo, los policías lanzaron perdigones contra la gente.

“Utilizaron bloqueadores de celulares para que la gente quedara incomunicada. Disparos directos al cuerpo. Uso de armas por policías vestidos de civiles, personas detenidas y desaparecidas. Y la TV peruana nada”, denunció el usuario en Twitter identificado @MermeladaMagica.

Evo y Álvaro García Linera debieron irse de Bolivia un año antes, producto del golpe de Estado y la persecución desata contra ellos. 

La movilización para recibir al dirigente histórico del proceso de cambio, formado en esta parte del país como dirigente cocalero, comenzó desde la madrugada, centenares, hasta ser miles, se dirigieron al aeropuerto donde estaba previsto el acto.

Una multitud esperó a Evo Morales en el pueblo de Chimoré, en el Trópico de Cochabamba, en el centro de Bolivia. La movilización para recibir al dirigente histórico del proceso de cambio, formado en esta parte del país como dirigente cocalero, comenzó desde la madrugada, centenares, hasta ser miles, se dirigieron al aeropuerto donde estaba previsto el acto.

Tanto la fecha como el lugar tuvieron un peso central: desde esta misma pista de aeropuerto, ahora con una concentración masiva -no fue posible divisar el final con la mirada- Evo y Álvaro García Linera debieron irse de Bolivia un año antes, producto del golpe de Estado y la persecución desata contra ellos.

El comandante es uno de los fundadores del FSLN. Carlos Fonseca Amador es uno de los principales referentes del sandinismo, un revolucionario que luchó contra la dictadura Somoza.

El comandante Carlos Fonseca Amador nació en la ciudad nicaragüense de Matagalpa el 23 de junio de 1936. Conocido por su apego a las luchas de los desfavorecidos destacó por ser uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

En 1956, fue apresado luego del ajusticiamiento del dictador Anastasio Somoza (quien estuvo involucrado en el asesinato de otro revolucionario, Augusto César Sandino, décadas atrás). Cuatro meses después, abandonó la prisión. 

Inmunidad contra el covid-19 “decae rápidamente”, según estudio Los hallazgos sugieren que puede haber un descenso en el nivel de inmunidad en los meses posteriores a la infección.

Un estudio del Imperial College de Londres confirmó que la inmunidad de los anticuerpos contra el nuevo coronavirus podría durar solo pocos meses y esta capacidad del organismo humano, en el caso para crear defensas ante la Covid-19,  decrece tanto para los que contrajeron la enfermedad como para los asintomáticos.

En el caso de estos últimos, la disminución de anticuerpos fue mayor cayendo casi dos tercios (64,0 por ciento), mientras que la reducción en los pacientes que presentaron síntomas fue del 22.3 por ciento.