Aviso

La Primera Internacional y sus planteamientos sindicales, políticos y de libertades económicas siguen tan vigentes como en el momento en que la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) izó su bandera, el 28 de septiembre de 1864 en Londres, pues el capitalismo neoliberal del siglo XXI está imponiendo reformas dirigidas a establecer jornadas laborales de 12 horas diarias, haciendo de la conquista de las 8 horas enarbolada por el movimiento obrero de entonces, una tarea nueva de la clase obrera mundial.

 

Así lo manifestó el profesor Luis Bonilla, presidente del Centro Internacional Miranda, quien explicó que el capitalismo neoliberal del siglo XXI pretende borrar todas las conquistas políticas y sociales, logradas por los trabajadores del mundo durante los dos últimos siglos.

 

“La eliminación de la libre organización, la libertad de opinión, el derecho a huelga, y la jornada laboral de 8 horas, están contenidas en reformas como la de la ley El Khomri (conocida así por el apellido de la ministra de Trabajo Myriam El Khomri) que se aprobó recientemente en Francia, la petición de liberalización de trabajo emitida la semana pasada por la Comisión Europea; los hechos que están ocurriendo en varios países de Europa, así como la propuesta de aumentar la jornada laboral y cesar de invertir en educación de los pobres, formulada por Michel Temer, autor de un golpe de Estado contra la presidenta Dilma Rousseff”.

 

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

 

-Hoy tenemos que recordar con mucho cariño, respeto y orgullo a los obreros que en 1864 decidieron construir una sociedad distinta para la humanidad, donde no existiera explotación, todos seamos iguales y el hombre no sea el lobo del hombre, sino al contrario, el hermano del que trabaja en la fábrica, señaló el catedrático.

 

“La Revolución Bolivariana decidió en el año 2005 ser una revolución social. A partir de ese momento empalma abiertamente con los objetivos y propósitos del socialismo fundante internacionalista. Es decir, nuestra tarea es construir una sociedad de justicia”.

 

A los poderosos, a los ricos, al imperio, les molesta que un país decida construir una sociedad distinta al modelo hegemónico existente en el mundo, y declaran la ofensiva de guerra económica, ataque mediático, amenazas y cerco financiero a la Revolución, en represalia por nuestra decisión de tomar camino propio y levantar la bandera del socialismo, cuando muchos lo habían decretado muerto, anunciando el fin de la historia y una sola forma de entenderla: como lo hace el capitalismo.

 

-Chávez y la Revolución Bolivariana le dijeron al mundo: “la historia no se acabó, la revolución no ha muerto”, levantando nuevamente las banderas del socialismo como proyecto político y eso es lo que enardece a los poderosos y hace que generen un ofensiva de destrucción de todos los nodos de avance.

 

Luego apuntó Bonilla que “vamos resolviendo problemas y mostrando que el socialismo tiene muchas posibilidades de sostenerse en Venezuela; es una alternativa para los pueblos, y la esperanza de quienes luchan contra el neoliberalismo”.

 

“No es solo lo que estamos haciendo, sino que adaptamos el discurso socialista a este momento histórico, y al poner en alto las banderas del socialismo del siglo XXI y revivir la enorme tradición empezada en 1864 por la AIT la esperanza de los pueblos se convierte en un hecho concreto.

 

Bonilla recordó el jingle de la campaña del comandante Hugo Chávez en 2012 “…está de moda hacer el bien”, y acotó que hoy el socialismo es el modo de hacer el bien.

 

CO: ¿Quien fundó la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) o Primera Internacional Obrera?

 

-Hay historiadores que prefieren decir quienes fundaron la Primera Internacional desde el ángulo de los liderazgos; para mí la Asociación Internacional del Trabajo, surgida en 1864, es el resultado del esfuerzo del movimiento obrero en lucha contra el capitalismo naciente, durante la Revolución Industrial.

 

“La clase obrera en Inglaterra libró luchas estelares contra el modelo de explotación capitalista, en articulación con el movimiento incipiente de trabajadores. Tales luchas les muestran que se trataba de un problema común que deben enfrentar unidos”.

 

-Obreros alemanes, franceses, suecos, comenzaron a organizarse internacionalmente para combatir lo que Marx llamaba “la peor miseria que hubiese visto la clase trabajadora entre 1840 y 1848”, porque el auge profundo del capitalismo fue un florecimiento económico del que la clase obrera no recibió ningún beneficio, sino una explotación brutal.

 

Citó tres sectores organizativamente confluyentes en ese proceso: la Liga Comunista, ya con un trabajo de organización; el Comité Internacional, que había aceptado desde un primer momento ser parte de una organización Internacional, y el tercero, la Sociedad Democrática Fraternal.

 

-Tuvo especial protagonismo Carlos Marx, pero también los anarquistas, pues ambos se abrazan para dar origen a la primera forma de organización internacional, que definieron, no como un club de obreros, sino como un partido mundial, de la clase trabajadora, única manera de destruir al capitalismo, y crear una sociedad mas justa e igualitaria, que sería la Asociación Internacional del Trabajo.

 

El profesor Bonilla subrayó que el capitalismo “quiere a los trabajadores fragmentados y divididos”.

 

-La Primera Internacional lo entiende y hace suya la tarea: “… proletarios de todos los países uníos” como lo dicen Marx en el Manifiesto Comunista y la primera consigna de la AIT.

 

Se aproximan luchas laborales y políticas en el mundo que es necesario ganarle al neolibaralismo capitalista. Para ello debemos estar organizados y unidos internacionalmente todos los trabajadores. Fue el legado de la Primera Internacional, dijo para finalizar la entrevista el Presidente del Centro Internacional Miranda.

 

PARA QUE NO TE OLVIDES…

 

28 de Septiembre

 

1940

 

MURIÓ WALTER BENJAMIN

 

Este filósofo y crítico de arte alemán, quien colaboró con la Escuela de Frankfurt -círculo de estudiosos de Hegel, Marx y Freud- mantuvo estrecha comunicación con Teodoro Adorno, Max Horkheimer y Bertolt Brecht. Tras el arribo al poder del nazismo en 1933, Benjamin se vio en la obligación de exiliarse para no volver mas a su país. Como crítico literario escribió ensayos “ sobre la novela de Goethe Las afinidades electivas, sobre la poesía de Charles Baudelaire y entre otras las historias de Nikolai Leskov. En su pensamiento se consigue elementos del idealismo alemán, romanticismo y materialismo. En sus últimos años en Alemania fue firme crítico de Adolfo Hitler y del capital financiero que patrocinó su proyecto político nacionalsocialista.

 

1953

 

MURIÓ EDWIN HUBBLE

 

Este notable astrónomo oriundo de Misuri, Estados Unidos, expuso la teoría de la Expansión del Universo, estableciendo que este trascendía a la Vía Láctea. Se le considera el padre de la Cosmología observacional. En 1929 con el uso del observatorio del Monte Wilson, el mas potente de la época, Hubble constató la velocidad radial respecto a la Tierra, de nebulosas cuya distancia había calculado estableciendo que las nebulosas extragalácticas tenían espectros que mostraban corrimientos hacia el rojo, lo que solo se explicaba bajo la suposición de que se alejaban. He allí la esencia de su idea de “Expansión del Universo”. Falleció a sus 63 años.

 

2005

 

CREACIÓN DE LA MISIÓN PIAR

 

De acuerdo a Gaceta Oficial de este día, y con el propósito de ordenar la actividad de la micro y pequeña minería, así como en procura de reducir el deterioro del medio ambiente por la explotación sin control de la actividad extractiva, se autorizó la creación de la Misión Piar, entre cuyos objetivos se encuentra brindar asistencia técnica y educación y proveer al desarrollo sustentable de las comunidades de pequeños mineros, así como planes de reconversión laboral a favor de dicho sector.

 

T/ Mercedes Aguilar