Aviso

 

El Acuerdo de Paz vive su momento más crítico: con el de Robert Hurtado son en total 197 excombatientes asesinados desde la firma de los acuerdos, 118 de ellos durante la presidencia de Iván Duque; la implementación no arranca, pero el gobierno insiste en medidas como la erradicación forzada que van en contravía de lo negociado; y el Ministro de Defensa dijo, al parecer en son de advertencia, que el país debería estar dispuesto a renegociar el acuerdo. A pesar de todo, el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y Sandra Ramírez están convencidos de invertir todas sus energías en el proceso de paz.

Sandra participó en las negociaciones de La Habana y es una de las voces que representan al partido en el Congreso. Nació en La Paz, Santander, tierra que huela a dulce de guayaba, y es hija de quien fue el enfermero y partero de su vereda. Estudia sociología en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y aún no logra adaptarse a los vericuetos de las plataformas virtuales.

Ayer se cumplieron 56 años de la fundación de las FARC-EP, guerrilla devenida a partido político, Periferia habló con la senadora, y compañera sentimental de Manuel Marulanda Vélez, para conocer cuál es el futuro que vislumbra ella para la paz y para el partido:

Pregunta: No es un momento nada dulce para el proceso de paz.

Respuesta: El acuerdo es la mejor obra reparadora para la sociedad colombiana que se haya firmado. Nosotros tenemos un universo de casi nueve millones de víctimas directas del conflicto. Pero hay víctimas de la pobreza, víctimas del modelo económico. El acuerdo tiene un espíritu transformador para alcanzar una sociedad reconciliada, y un país más justo, equitativo, en paz, un país en el que se garantice la vida. Eso es el acuerdo.

Desafortunadamente hoy el partido que está en el poder es el mismo que cuando estábamos en La Habana se opuso totalmente, el mismo partido que hizo una campaña con mentiras por el no en el plebiscito. Hace poco citaron un debate en el Senado de la República, no para hablar de los incumplimientos del Estado, al que le corresponde cumplir con la implementación, sino para hablar de los incumplimientos de las FARC-EP, de una guerrilla que ya no existe.

Este mismo partido es el que ahora está pidiendo renegociar el acuerdo. ¿Con quién lo van a renegociar, con las FARC-EP que ya no existen? ¿Con los países garantes, o con los países acompañantes? ¿Con la ONU? ¿Con quién? El acuerdo es una herramienta de lucha legal para la sociedad colombiana, para que con ella presione las transformaciones en todos los aspectos de la vida política, social y económica de nuestro país.

P: ¿Por qué a la elite política y económica representada en el partido de gobierno le da tanto miedo implementar el acuerdo?

R: Esta clase política que ha gobernado a Colombia durante 200 años se ha sostenido en el poder con violencia. Ha usado todas las formas de violencia y de guerra sucia contra la gente. Está aferrada al poder. Pero lo otro es el temor a la verdad. Esta clase política corrupta, violenta, le teme a la verdad, porque el día que se sepa la verdad, el país se va enterar de todo lo que han hecho para sostenerse ahí. Además la guerra da muy buenos dividendos, y esta clase política también se ha beneficiado con los dividendos que da la guerra. Ha vivido de la guerra, se ha hecho rica con la guerra y se ha sostenido en el poder con la guerra.

P: ¿Cómo afectan los incumplimientos y los ataques a los acuerdos en la moral de los reincorporados?

R: Tenemos una dificultad grandísima y esa es la que nos tiene pensativos: no tenemos garantías de vida. Tenemos un exterminio de los firmantes de la paz y eso preocupa, y preocupa muchísimo. No tenemos lo esencial para poder cumplir con los acuerdos. No sabemos qué es lo que no están cobrando. Nosotros firmamos un acuerdo para construir con él una nueva sociedad, para hacer nuestro proceso de reincorporación, de reconciliación, pero no para que nos asesinen por estar dentro de las comunidades, por ejecutar proyectos productivos junto a las comunidades. Estamos en proceso de solicitar medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

P: ¿Pero la voluntad de los reincorporados sigue en pie?

R: Tenemos mucha esperanza de que la situación cambie con la presión y la solidaridad de la comunidad internacional. La gente sigue ahí en los territorios. Quien ha vivido la confrontación directa no quiere y no va volver a la guerra. Tendría que ser demasiado fuerte la agresión o la amenaza para que se cambie de opinión. Hicimos un proceso y el compromiso es que aquí estamos y aquí nos quedaremos, y desde aquí seguiremos con nuestra lucha. La lucha con la palabra en la mano, con la razón, y junto a la gente. De la mano de ellos haremos todo lo que esté a nuestro alcance para lograr una mejor sociedad, más justa y equitativa.

P: ¿Es el congreso un escenario desde el que se puedan impulsar las luchas que defendían cuando estaban en la guerrilla?

R: Estar en el congreso es importante. Desde ahí hemos iniciado una relación con diferentes actores de la sociedad: con los profesores, con los sindicatos. También  relación con otros sectores progresistas con los que conformamos la bancada de oposición. Y eso es significativo porque exactamente eso es la democracia, que se le de la participación al opositor. Ya no somos enemigos somos contradictores políticos. En esa construcción de nuevo país nos necesitamos todos, porque todos tenemos ideas, todos tenemos visiones. La presencia nuestra en el Congreso es la posibilidad de empezar a abrir camino a la democracia participativa, incluyente y directa en nuestro país. Y por estar en estos puestos representativos, donde exponemos nuestra posición, por eso no se nos tiene que asesinar.

El Congreso ha sido un Congreso muy polarizado, eso no nos ha permitido avanzar en temas esenciales y sensibles para la sociedad. Sectores de la derecha han convertido el Senado en una discusión interminable de polarización, que desafortunadamente en el territorio se ha traducido en muerte. Estamos tratando de avanzar en otros aspectos. 53 senadores presentamos una proposición de renta básica o mínimo vital para la vida ante el gobierno nacional y el Congreso. Si no avanza, vamos a radicar un proyecto de ley.

P: La asamblea del partido iba a realizarse en abril, ¿cuáles son las discusiones y decisiones que tendrán lugar en esa asamblea?  

R: Una de las decisiones que vamos a tomar, y que vamos a poner en consideración de los delegados, es el cambio de nombre. Tenemos propuestas para que los delegados sean quienes decidan el cambio de nombre. Y tenemos unas tesis que se han llevado a las comunas y a los consejos departamentales para que las estudien, para que propongan, para que las tesis que se van a convertir en guías sean participativas. Hay otras propuestas como reducir la dirección que es demasiado grande. Hacerla mucho más operativa. Vamos a hacer un análisis profundo de la coyuntura. De las posibilidades y las no posibilidades que tenemos en esta lucha por el voto, que es de la que ahora nos toca ocuparnos y aprender, porque no sabíamos.

P: ¿Es cierto que hay divisiones al interior del partido?

R: En el partido hay unas lecturas diferentes, por supuesto. Simplemente invitamos a esos compañeros a que esas diferencias las discutamos en las instancias internas de participación. Cuando tú tienes un mecanismo interno y haces una discusión de las lecturas de la coyuntura, del acuerdo, de la implementación, eso lo que hace es enriquecer. Ninguna organización  ha desaparecido por recibir una crítica o hacerse una autocrítica. Al contrario, eso fortalece. Nosotros somos de la línea del centralismo democrático. De que la minoría se suma a la mayoría. No ahora, sino desde que nacieron las FARC en 1964. Nosotros no somos partidarios de esas discusiones que se dan en los medios, para eso tenemos los mecanismos internos. Sí tenemos diferentes lecturas. Hay gente que se ha retirado del partido. El partido no puede ser nunca una camisa de fuerza, aquí se llega voluntariamente y también se retira voluntariamente. Antes cuando éramos una guerrilla se cumplían órdenes, ahora aquí no se cumplen órdenes. Estamos en un proceso de estructuración, también de crecimiento.

P: ¿Cambiar el nombre es la posibilidad de hablarle a personas del común que no hacen parte de las bases pero con la que pueden coincidir en sus luchas y apuestas?

R: Nosotros en el primer congreso votamos por la sigla, porque para nosotros la sigla representa resistencia, representa la sangre de muchos compañeros nuestros que murieron en combate, que murieron en bombardeos soñando un país diferente; un país, como decía Marulanda, donde quepamos todos. No pensamos bien, no hicimos un análisis profundo del estigma que realmente había sobre esa sigla de las FARC. Algunas personas dijeron hasta aquí los acompañamos y se fueron, se fueron a una aventura. Muchas personas del común, hasta senadores de la derecha, nos han dicho: “señores, mejor cámbiense el nombre”. Vamos a hacerlo, vamos a cambiar el nombre del partido para evitar esas confusiones y ese estigma.

P: ¿Cuál sería la orientación que daría Manuel Marulanda en estos momentos?

R: Estoy segura que si aquí estuviera en este momento, estaría junto a nosotros pensando cómo resolver todas las dificultades que día a día se nos están presentando. Pensando en la implementación del acuerdo, en la reforma rural, en la participación política, en la reincorporación, en las garantías de vida que necesitamos. Aquí estaría con nosotros ayudándonos con su enorme experiencia para avanzar hacia la construcción de la paz, porque él era un hombre de paz.