Aviso

 

Cuando ocurre un tiroteo en Estados Unidos –lamentablemente cada vez más mortales y frecuentes–, la Asociación Nacional del Rifle (NRA) ocupa titulares y recibe críticas por su respaldo visceral al porte de armas. Luego pasa el tiempo y nadie parece prestarle demasiada atención hasta que la tragedia vuelve a golpear al país.

Eso fue justo lo que sucedió el pasado 14 de febrero tras el ataque a la escuela Stoneman Douglas de la Florida, en el que fallecieron 17 personas y fueron heridas otras 20 con el uso de un fusil de asalto AR-15.

La campaña en los medios de prensa es intensa, pero no muy distinta de ocasiones anteriores. Resulta un ciclo vicioso en el que la NRA ha logrado siempre salirse con la suya. Pero, ¿qué hace tan poderosa e influyente a esta organización?

"Hay dos mitos profundamente grabados en la mente de la mayoría de los estadounidenses que son extremadamente peligrosos y podrían provocar una guerra con Rusia. El primero es el del mito de la superioridad militar de EE. UU.. El segundo es el de la invulnerabilidad de EE.UU.", escribe The Saker, un conocido bloguero residendte en Florida.

Este analista con experiencia en las Fuerzas Armadas suizas y en las estructuras de investigación de la ONU cree que es crucial desmontar estos mitos antes de que terminen costando a la humanidad millones de vidas y un sufrimiento incalculable.

 

El presidente Donald Trump alista una nueva propuesta para que los diplomáticos y agregados militares estadounidenses trabajen en el terreno a favor del incremento de las ventas de armas fabricadas en el país.

La iniciativa, que se anunciará en febrero, se convertirá en una estrategia a nivel de Gobierno para reducir las regulaciones impuestas a ciertas naciones que compran armamentos norteamericanos, en particular drones, piezas de artillería y aviones de combate.

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron en exclusivo a la agencia Reuters que el objetivo de la medida es estimular el crecimiento de los empleos en el país, beneficiar a la industria de la defensa y proporcionar a los aliados la posibilidad de compartir el peso de la seguridad internacional.

'Fracking' en México: Más de 5.000 pozos activos 

Una de las peores y más contaminantes técnicas de extracción de hidrocarburos no convencionales se afianza en México: el 'fracking' ya cuenta con más de5.000 pozos activos, revela una investigación de la asociación Cartocrítica.

La industria, sin embargo, oculta los datos para evitar oposición en amplios sectores de la sociedad y evadir la rendición de cuentas. Pues el 'fracking' no solo gasta miles de millones de litros de agua, de la que carecen muchas comunidades pobres, sino que la contamina.

A esta tecnología también se le señala de potenciar enfermedades humanas, generar sismos antropogénicos y emitir gases que contribuyen al calentamiento global, refiere la Alianza Mexicana contra el Fracking.