
De devengar un salario entre 150 y 500 dólares, los trabajadores venezolanos pasaron a percibir ingresos entre 1 y 10 dólares producto de las sanaciones impuestas por os Estados Unidos a la economía nacional.
Esta estadística fue presentada por la relatora de la ONU Alena Douhan en su informe preliminar tras su visita a Venezuela, donde reseñó que el salario de un trabajador del sector público se ubica entre 2 y 3 dólares, lo que alcanza solo para cubrir 1% de la canasta básica.
Esta situación se agravó por la reducción en 99% de los ingresos del gobierno que se obtenían a través de la renta petrolera, a pesar de ello, entre 2018 y 2019 el Estado venezolano introduce nuevas políticas económicas para frenar la acelerada crisis que produjo las sanciones estadounidenses.
“Cuatro años de hiperinflación han provocado la devaluación total de la moneda nacional. Esto ha provocado la disminución de los salarios del sector público de 150-500 USD en 2015 a 1-10 USD en 2020, y un creciente nivel de pobreza”, explicó Douhan en su informe.
La disminución salarial de los trabajadores venezolanos hizo que dependieran de las ayudas sociales otorgadas por el Gobierno nacional a través del Carnet de la Patria y los Clap, mecanismos ideados para subsanar el grave daño causado a la economía venezolana.
Douhan manifestó su preocupación por las sanciones contra Pdvsa, el congelamiento de activos y el bloqueo que han exarcerbado las calamid