La economía, actualmente en crisis, sobrevive del pago mensual del consumo de la clase popular con créditos. Aceitar el sistema financiero de esta manera ha generado una economía al debe, nada de estabilidad laboral, nada de posibilidad de ahorrar, solo enriqueciendo a los que te dan el crédito a expensas de tu sacrificio.

Colombia, país que prefirió no promover excelencia académica, sino pauperizar a los estudiantes, en vez de aumentar los cupos, su gratuidad y universalidad, escogió minimizar el ingreso a las universidades, mercantilizó la educación, la convirtió en un producto de consumo, parte de la estructura del mercado en el cual la mano invisible es la avaricia de los accionistas del centro de estudios. En sí, el estudiante es visto como un cliente.

Como afirma el economista Mario Valencia «unos pocos países y empresas invierten sistemáticamente considerables sumas de dinero en becas e investigación en ciencia y tecnología, por medio de respetadas universidades. El ranking Scimago reportó para 2018 que, entre Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China, existen 5.000 centros de

investigación que publican 418.677 investigaciones académicas al año en promedio para cada uno de estos países. Colombia tiene apenas 99 centros de investigación que publican 12.651 documentos académicos, 33 veces menos»[1], es evidente que aquí desarrollar el pensamiento no es prioridad.

ICETEX, una pesadilla para los estudiantes y sus familias

Al acercarte al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX- empieza la pesadilla. Tienes que conseguir un codeudor, por lo general no te financian el 100% de la carrera y al graduarte debes correr a buscar trabajo para pagar el hermoso crédito que los padres de la patria te concedieron a expensas de tu padecimiento.

Según afirmó Andrés Eduardo Vásquez, director del -ICETEX-, existen más de 400.000 morosos reportados en centrales de riesgo[2] y eso en el capitalismo significa quedar bloqueado por años.

Tomando un ejemplo que realizó un medio periodístico simulando un crédito en el-ICETEX- «El estudiante debe pagar $2.500.000 por semestre, tendrá que empezar a pagar un año después de haberse graduado, y tendrá el doble de tiempo para pagar. Por los 5 años de carrera, con los propios cambios del IPC, el -ICETEX- le habrá prestado $29.187.000. Contando el periodo de gracia de un año, más los 10 años que tendrá para pagar la deuda, entre intereses y capital, el estudiante terminará pagando $71.396.715«[3].

Este abrupto endeudamiento se debe a que el -ICETEX- se basa en la capitalización de los intereses, lo que significa cobrar interés sobre interés, sin darle la posibilidad a la persona de soñar con tener un sueldo libre y brindar apoyo económico a su familia. Según la Ley 45 de 1990 “las partes en un negocio gozan de autonomía para determinar la cuantía, plazo y periodicidad en que deben cancelarse los intereses, permitiendo que los mismos puedan incrementar el capital de la obligación de forma que periódicamente se añadan al saldo de la deuda los intereses vencidos, resultantes del retardo en el pago de las cuotas«[4].

Un modelo basado en educación y desarrollo tecnológico

Argentina fue el cuarto país del mundo en enviar un ser vivo al espacio, logró producir su carro nacional, su avión jet nacional, sus barcos mercantes con tecnología nacional, creo una planta atómica. Y todo porque en tiempos del desarrollismo de Perón, se empezaron a financiar todos los niveles de estudio. Si usted se graduaba del colegio podía escoger un carrera profesional, estudiarla en cualquier universidad del mundo, y al graduarse el Estado argentino estaba obligado a crear una empresa y abrirle una plaza de trabajo por mínimo 10 años, todo ello sin usted pagar ni un solo peso.

Ellos encontraron que haciendo fuerte el presupuesto en Educación y Tecnología, más financiando la educación y creando las empresas, se podía desarrollar el país y generar mejor bienestar; obviamente con el gobierno de Macri, esto se ha echado para atrás.

Muchos colombianos viajan a estudiar el pregrado y los posgrados a ese país. Perfectamente una maestría,  maestrías de $40 millones de pesos, en Argentina tiene un costo de 3, 4 o 5 millones de pesos.

[1] Revista Dinero, 2019.
[2] Colprensa, 2018.
[3] Kienyke.com simulador del Icetex, 2018.
[4] Ibid, 2018.

** Las opiniones, análisis y/o similitudes expresadas por los autores son su responsabilidad,  por tanto Trochando Sin Fronteras no se hace responsable

.

https://trochandosinfronteras.info/no-solo-incendiar-el-icetex-que-se-termine-la-politica-de-endeudamiento/